Claudia Sheinbaum encabeza ceremonia de izamiento de la Bandera para conmemorar a las víctimas de los sismos de 1985 y 2017

Viernes 19 de septiembre de 2025

Claudia Sheinbaum encabeza ceremonia de izamiento de la Bandera para conmemorar a las víctimas de los sismos de 1985 y 2017

En la Plaza de la Constitución, la presidenta de México lideró la ceremonia de izamiento de la Bandera Nacional a media asta para recordar a las víctimas de los sismos.

izamiento.jpg

Claudia Sheinbaum encabezó la cereminia de izamiento de Bandera en conmemoración de los sismos de 1985 y 2017.

/

Foto: X @ClaraBrugadaM

Claudia Sheinbaum encabezó la cereminia de izamiento de Bandera en conmemoración de los sismos de 1985 y 2017.
Foto: X @ClaraBrugadaM

Este viernes, México conmemora una fecha que ha quedado grabada en la memoria colectiva: el 19 de septiembre. En la Plaza de la Constitución, la presidenta Claudia Sheinbaum lideró la ceremonia de izamiento de la Bandera Nacional a media asta, un gesto solemne en recuerdo de las víctimas de los devastadores terremotos de 1985 y 2017.

Este año, se cumplen 40 años de la tragedia del 85 y ocho años de la de 2017, eventos que cambiaron el rostro de la Ciudad de México y la conciencia de toda una nación.

izamiento bandera.jpg
A la ceremonia de izamiento a la Bandera acudieron Clara Brugada y Rosa Icela Rodríguez. / Foto: X @ClaraBrugadaM

Te recomendamos: Metro de la CDMX suspenderá servicio por Simulacro Nacional del 19 de septiembre 2025: ¿En qué líneas y a partir de qué hora?

Un recuerdo que duele: Los sismos de 1985 y 2017

La presencia de la mandataria y de altos funcionarios como Ricardo Treviño Trejo, secretario de la Defensa Nacional; Raymundo Pedro Morales Ángeles, secretario de Marina; Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación; y Clara Brugada Molina, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, subraya la importancia de este día para el país.

Es un momento para reflexionar sobre la vulnerabilidad ante la naturaleza y la resiliencia demostrada por la sociedad mexicana en momentos de crisis.

  • El sismo de 1985: A las 7:19 de la mañana, un terremoto de magnitud 8.1 con epicentro en Michoacán sacudió la capital. La destrucción fue masiva: miles de edificios colapsaron, incluyendo hospitales y viviendas, dejando un saldo oficial de alrededor de 10 mil fallecidos, aunque se estima que la cifra real fue mucho mayor. Este evento, además de la devastación física, marcó un antes y un después en la organización civil y la respuesta ante desastres.
  • El sismo de 2017: Justo 32 años después, a la 1:14 de la tarde, un sismo de magnitud 7.1 con epicentro en Morelos volvió a cimbrar el centro del país. La coincidencia de la fecha y la hora (justo después del simulacro conmemorativo del 85) añadió un elemento de surrealismo y trauma a la situación. Aunque la devastación no alcanzó la escala del 85, el impacto emocional y la destrucción de estructuras en varios estados fueron significativos.

Esto te interesa: 40 aniversario del sismo del 85: CDMX ofrecerá concierto GRATIS en honor a las víctimas, ¿cuándo, dónde y qué artistas estarán?

La importancia de la conmemoración

Cada 19 de septiembre, la izada de la bandera a media asta no es solo un acto protocolario, sino un recordatorio de que la memoria de las víctimas debe permanecer viva. Sirve para honrar a quienes perdieron la vida, pero también para reconocer la solidaridad y el heroísmo que surgieron del caos. La respuesta ciudadana, la organización de brigadas de rescate y la ayuda mutua fueron la clave para que la sociedad se levantara tras las tragedias.

En 1985, ante la inacción inicial de las autoridades, fueron los propios ciudadanos quienes tomaron la iniciativa de buscar sobrevivientes entre los escombros. Esta respuesta comunitaria sentó las bases para el desarrollo de la cultura de protección civil en México.

Los sismos del 85 y 2017 nos enseñaron la vital importancia de la preparación. Los simulacros nacionales anuales y la constante difusión de medidas de seguridad son un legado directo de estas tragedias, herramientas esenciales para mitigar los riesgos futuros.

Con cada conmemoración, se refuerza la conciencia de que, si bien no podemos evitar los fenómenos naturales, podemos prepararnos mejor para enfrentarlos y, sobre todo, honrar a las víctimas y a los héroes de la sociedad civil que han marcado la historia de este país.

izamiento bandera 2.jpg
La ceremonia de conmemoración de los sismo de 1985 y 2017 fue el Zócalo capitalino. / Foto: X @rosaicela_

También puedes leer: Servicio Sismológico Nacional (SSN) ampliará su red de monitoreo en México ¿dónde instalarán las nuevas estaciones

Segundo Simulacro Nacional 2025: será este viernes

El Gobierno de México confirmó que el Simulacro Nacional 2025 se realizará este viernes 19 de septiembre a las 12:00 horas, con el propósito de fomentar la cultura de prevención y la reacción oportuna ante emergencias.

La hipótesis principal del ejercicio contempla un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán en la Ciudad de México. Además, se recrearán escenarios de huracanes en Campeche, Yucatán, Sonora, Quintana Roo y Baja California Sur, incendio urbano en Durango, Guanajuato y Tamaulipas, así como alerta de tsunami en Baja California.
Con ello se busca que la población practique protocolos de evacuación y respuesta ante diferentes riesgos.

La alerta se difundirá en más de 14 mil 491 altoparlantes, a través de 100 estaciones de radio, 11 televisoras y en 80 millones de teléfonos celulares, lo que garantiza un amplio alcance en todo el país. También será un ejercicio clave para evaluar la cobertura de la alerta sísmica en zonas urbanas y rurales.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -

PUBLICIDAD