El Nueve, ¡un bar que salió del clóset!
El gran ambiente de El Nueve fue referido en la novela Tengo Que Morir Todas Las Noches de Guillermo Osorno y en la autobiografía de Henri Donnadieu La noche soy yo. Foto: Envato Elelments

En la Zona Rosa existió un bar que fue más que eso, fue un sitio incluyente que le abrió sus puertas a todos, independientemente de sus preferencias sexuales (aunque fuera un lugar de esencia gay), manera de vestir o rebeldía. El Nueve les dio cabida a todos en un ambiente de tolerancia y respeto.

El Nueve fue fundado el 23 de enero de 1977 como bar con discoteca y lugar de encuentro de la comunidad LGBT de la capital mexicana. Henri Donnadieu y su pareja Manolo Fernández sabían de la falta de espacios para la diversidad sexual, misma que era mayormente discriminada por la intolerancia y homofobia de aquellos años.

En esa época muchos de sus asistentes eran personas de clase alta que pertenecían a la comunidad LGBT, pero que llevaban una doble vida; muchos no habían salido del clóset.

El éxito de El Nueve en la Ciudad de México llevó los dos empresarios a abrir una sucursal en Acapulco, pero no corrieron con la misma suerte. A dos años de su inauguración, en 1977, Manolo Fernández terminó encarcelado junto con su equipo acusados de tener mariguana y cocaína. Henri pudo sacarlos de la cárcel un año después.

Después del problemita de Acapulco, Henri le dio un giro a su negocio buscando la diversificación a manifestaciones culturales alternativas. El Nueve se caracterizó por tener la mejor música de la ciudad y ya en la década de los 80 se volvió un espacio donde artistas de la contracultura encontraron un espacio para expresarse con total libertad.

Mongo Sánchez Lira, caricaturista y pintor, le propuso a Henri presentar ahí el tercer número de la revista La Regla Rota. Ese día, El Nueve se llenó con un público heterogéneo, ecléctico, interesante que hizo que el local dejara de ser un bar gay más. También presentaron otra revista, La PUSmoderna que incluía pintura, música y crónica. Esta mancuerna fue el giro de tuerca que Henri buscaba: eventos todos los martes y jueves de performance, rock y cualquier forma de expresión cultural subterránea, marginada, loca y censurada.

La Maldita Vecindad y los Hijos del quinto patio, Café Tacvba, Santa Sabina, El Profeta del Nopal y Rockdrigo González, fueron algunas de las bandas que tocaron en el bar.

El bar estaba abierto de lunes a domingo. Lunes y martes presentaban eventos más culturales, los miércoles eran días de cocteles y shows de teatro travesti, los jueves eran los días de concierto de rock, viernes y sábado operaba como bar con buena música grabada y los domingos ofrecía tardeadas.

El Nueve, ¡un bar que salió del clóset! - luces-discoteca-1280x854
El Nueve fue clausurado por la presión de las autoridades y el constante acecho a su personal. Foto: Envato Elements

Algunos martes presentaban películas que estaban prohibidas en el país. Un día proyectaron Dios te salve, María, de Jean-Luc Godard, lo que provocó que las autoridades clausuraran el cine club.

Ante el surgimiento de casos de VIH/Sida en México en 1985 el centro de entretenimiento también se convirtió en un punto de información y difusión contra la desinformación sobre la enfermedad. Donnadieu y la asociación Cálamo unieron esfuerzos contra la enfermedad en México y gracias a ello surgió una clínica especializada en la colonia Escandón, Alcaldía Miguel Hidalgo.

Tras los sismos de septiembre de 1985 en El Nueve se organizaron brigadas de ayuda a las víctimas del terremoto.

En diciembre de 1989, El Nueve fue clausurado por la presión de las autoridades y el constante acecho a su personal. La ciudad no volvió a vivir ni disfrutar la libertad la intensa vida nocturna de aquellos años. La historia de El Nueve debe considerarse parte fundamental y representativa de la memoria urbana en un momento en que no había acceso a la apertura y libertad de hoy, y como homenaje al colectivo gay por su contribución a la diversidad sexual y artística.

Todo el mundo iba a El Nueve. Personajes de la farándula, la cultura y la política visitaron este centro de entretenimiento; Carlos Monsiváis, Pita Amor, María Félix, Silvia Pinal, Sasha Montenegro, Sylvester Stallone y Sean Connery, María Félix, Alaska e incluso el expresidente Ernesto Zedillo. La prensa de sociales siempre estaba al pendiente de lo que sucedía ahí.

La zonaja, canción de Café Tacvba de 1992 fue inspirada por el bar. El gran ambiente de El Nueve fue referido en la novela Tengo Que Morir Todas Las Noches de Guillermo Osorno y en la autobiografía de Henri Donnadieu La noche soy yo.

En 2024 se estrena vía streaming la serie Tengo Que Morir Todas Las Noches, la cual está basada en el libro homónimo de Guillermo Osorno y consta de 8 capítulos. Su lanzamiento fue a través de la plataforma Prime Video el 7 de junio de 2024. La serie, igual que el libro de Osorno, nos transporta a la vida nocturna de la Ciudad de México de aquella época a través de los ojos de Guillermo, el protagonista, interpretado por José Antonio Toledano, quien vive en un mundo donde la noche le promete libertad, pero el amanecer le devuelve a la realidad de una sociedad en transición.

La serie retrata fielmente el emblemático bar El Nueve, pues, según narra de viva voz el director Ernesto Contreras, tanto la producción como él conocieron el sitio en su apogeo y lograron recrear fielmente el ambiente y a los visitantes del tan afamado antro entre la comunidad LGBT del desenfrenado Distrito Federal.

Síguenos en

Google News
Flipboard