Independencia judicial y atracción de inversiones
Enernauta

Especialista en política energética y asuntos internacionales. Fue Secretario General del International Energy Forum, con sede en Arabia Saudita, y Subsecretario de Hidrocarburos de México.
Actualmente es Senior Advisor en FTI Consulting.

Independencia judicial y atracción de inversiones
Bandera de China. Foto: Envato Elements

En 2014, el Comité Central del Partido Comunista de China puso en marcha una serie de reformas al poder judicial con el fin de brindar mayor independencia a los jueces y las cortes frente a los gobiernos locales. La medida fue parte de un objetivo más amplio anunciado por el presidente Xi Jinping un par de años atrás, el de reducir la corrupción en todos los niveles del gobierno y en la aplicación de la ley.

Una parte central de las reformas consistió en transferir de los gobiernos municipales a las cortes provinciales el control presupuestario sobre las cortes locales y el nombramiento de los jueces. Los políticos eran proclives a presionar con estas herramientas a los jueces para inclinar la balanza a favor de un proyecto o empresa aliada. En lugar de rendir cuentas a los jefes municipales o miembros influyentes del Partido Comunista, la reforma sujetaría a los jueces locales a la evaluación de las cortes provinciales. Disminuiría así la interferencia política sobre las decisiones de los jueces y abriría la puerta a una impartición de justicia más equilibrada.

Como ocurrió con otras reformas significativas en la historia de China, notablemente la apertura económica iniciada hace más de 40 años, la estrategia de instrumentación de estas medidas fue gradual. En una primera etapa, programada para 2014, se aplicaron como prueba piloto en 152 cortes locales de siete provincias. Con la experiencia recogida y las adecuaciones pertinentes, las reformas fueron avanzando hasta llegar al 70% de 3,500 cortes en 2021.

¿Cómo cambió el comportamiento y desempeño de los jueces locales de China con su nueva independencia frente a los gobiernos locales? Una amplia y ambiciosa literatura académica ha ido desarrollándose para responder esta pregunta. Sus hallazgos a partir del análisis de las enormes bases de datos disponibles en línea sobre los detalles de los millones de decisiones de las cortes chinas, apuntan en la misma dirección: las resoluciones de los jueces dejaron de favorecer consistentemente a empresas y gobiernos locales, el volumen de disputas sobre estas resoluciones disminuyó, los argumentos y razonamientos legales detrás de estas resoluciones mejoraron. Como resultado, los casos de corrupción disminuyeron y las inversiones aumentaron.

La reconocida revista académica Journal of Public Economics publicó el año pasado un par de estudios ilustrativos sobre estos efectos. Uno se enfoca en el análisis de 11,238 demandas comerciales que involucran a empresas chinas, llevadas a cabo entre 2009 y 2018. El académico de la Universidad China de Hong Kong a cargo de la investigación encontró que después de las reformas las tasas de victorias en juicios de las empresas conectadas políticamente a los gobiernos locales cayeron un 6.3%. La inversión, el empleo, la productividad y el número de empresas aumentaron en las ciudades beneficiadas con esta independencia de las cortes.

El otro estudio, llevado a cabo por tres investigadores de las universidades de Pekín y Tsinghua, identifica del análisis de más de 40 mil casos que la mayor independencia de los jueces propició un aumento de cuatro puntos porcentuales en la probabilidad de éxito en las demandas contra los gobiernos locales, “especialmente cuando los acusados ​​son los departamentos gubernamentales más poderosos y cuando los demandantes son ciudadanos individuales con menos recursos legales que las empresas.”  Los juicios involucraron demandas ciudadanas y de empresas contra dependencias a cargo de áreas como la salud, el medio ambiente, la seguridad, los mercados y el transporte. Más aún, aumentó el número de casos presentados ante las cortes (aumentando también el tiempo para llegar a una resolución debido a la mayor carga laboral) y disminuyó la tasa de apelaciones. Los investigadores estiman que la reforma alentó la entrada de nuevas empresas.

Este último efecto -la entrada de empresas, o una mayor atracción de inversiones- es apreciable en otras pesquisas. Por ejemplo, una investigación publicada en 2022 por el National Bureau of Economic Research de Estados Unidos, encontró que las reformas para la independencia del poder judicial trajeron mayor certidumbre legal para las empresas y propiciaron una mayor integración de mercados. Los investigadores de las universidades de Princeton, Chicago, Tsinghua y Hong Kong, todos de origen chino, identificaron que los mismos jueces que antes trabajaban sin independencia comenzaron a decidir de manera más equilibrada y a fundamentar sus razonamientos con mayor cuidado. La probabilidad de que las empresas de otras regiones decidieran invertir en empresas de la misma localidad del juez aumentó 8.7%. El impacto total de las reformas una vez aplicadas en el resto de China podría alcanzar beneficios de hasta 2.3% del producto interno bruto.

La favorable experiencia China con sus primeros y todavía limitados pasos hacia la independencia del poder judicial es tan solo un ejemplo de un patrón observado en otros continentes y a nivel mundial a lo largo del tiempo. Para América Latina, otro artículo publicado en 2012 en el International Studies Quarterly, examina hasta dónde la variación en los niveles de independencia judicial está relacionada con la atracción de inversión extranjera directa. Los datos corresponden a 17 países, incluido México, entre 1996 y 2007. Aun considerando variables económicas como la apertura de los mercados, o que el conflicto político, el terrorismo, la corrupción o el autoritarismo, entre otros, pueden reducir el atractivo de un país para las empresas, los resultados indican que la inversión extranjera directa es mayor donde hay independencia judicial, cortes imparciales y mejor protección a los derechos de propiedad.

Por último, un estudio publicado en 2015 en el European Journal of Political Economy analizó para 104 países entre 1990 y 2008 la relación entre el crecimiento del ingreso per cápita y un indicador de la independencia en los hechos (no solo en los textos) de la Suprema Corte. Incluye factores como la permanencia de los jueces en sus puestos, la estabilidad en sus ingresos y la constancia en la composición de la corte. Después de tomar en cuenta otras variables que pueden afectar al crecimiento del ingreso -como el nivel educativo, la apertura comercial o la estabilidad macroeconómica-, su estimación arroja un resultado nada despreciable: “Se esperaría que (la economía de) un país que pasara de un poder judicial completamente dependiente a uno completamente independiente crecería 1.3 puntos porcentuales más rápido que un país que permaneciera en el nivel original de independencia de facto en un año promedio.”

La idea de que la independencia del poder judicial es clave para la atracción de inversiones no es novedosa. Estos estudios permiten apreciar, sin embargo, cuán importante puede ser su contribución a la prosperidad.

Síguenos en

Google News
Flipboard
La-Lista Síguenos en nuestras redes sociales