Festival de Cine en Guadalajara y la gran fiesta española
HÍBRIDO

Como crítico de cine y música tiene más de 30 años en medios. Ha colaborado en Cine Premiere, Rolling Stone, Rock 101, Chilango, Time Out, Quién, Dónde Ir, El Heraldo de México, Reforma y Televisa. Titular del programa Lo Más por Imagen Radio. X: @carloscelis_

Festival de Cine en Guadalajara y la gran fiesta española
39 edición del FICG. Foto: La-Lista

Solamente al acudir a grandes festivales, como el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), podrías volver con anécdotas como que te subieron por error a la misma caravana que transportaba al director Álex de la Iglesia, o que estuviste en la fila junto al actor chileno Alfredo Castro, o que la actriz Najwa Nimri fue testigo cuando la seguridad del lugar te sacó del área de prensa (sí, pero esa es otra historia).

También podrías escuchar -sin querer, queriendo- conversaciones ajenas, como la que un grupo de personas tenía con el realizador Gregory Nava (Selena, 1997), cuando él les explicaba por qué no le gustó el documental Esta ambición desmedida (2024), que el artista C. Tangana vino a presentar a este festival como uno de los invitados de honor de esta 39 edición del FICG, que precisamente estuvo dedicada a la comunidad cinematográfica de Madrid.

Exaltado, Nava decía que el documental que trata sobre el ascenso a la fama de “el madrileño”, no se toma la molestia en ningún momento de dar contexto sobre la historia del hip hop, género musical que le dio éxito a C. Tangana, y que simplemente se ha apropiado de él. Al escucharlo, estuve tentado a entrometerme para decirle que, precisamente, de eso trata el documental, y que la trayectoria de muchos creativos de su generación se basa en la apropiación.

Porque es muy de millennials y centennials autoproclamarse como artistas “consagrados” a una edad tan temprana como los 30 años, o decir que ya realizaron su obra maestra y que se quieren retirar o dedicarse a otras cosas. Eso debería quedar claro desde el título, Esta ambición desmedida, donde sólo hay que sustituir la palabra “ambición” por “ego”, aunque aquí funcionan prácticamente igual.

Pero es gracias a esta intención autocrítica que C. Tangana sale bien librado siempre, y por su innegable carisma. Durante la presentación, en conferencia de prensa y en entrevistas, él es muy elocuente y sabe explicarse muy bien, sobre todo a sí mismo. Nunca dice nada tonto, se expresa inteligentemente y cae de maravilla. Tal como en el documental, cuando dice que prefiere gastarse todo su dinero persiguiendo su sueño y haciendo las cosas lo mejor que pueda, porque es eso o “terminar como juez de La Voz”, en clara referencia a otros cantantes de su generación.

¿Ego o simplemente sobreabundancia de talento? Eso es lo que los invitados de este festival tienen en común, más allá de su procedencia. Personalidades como Álex de la Iglesia, Najwa Nimri, el propio C. Tangana y hasta Los Javis (que cancelaron de último minuto), son sumamente mediáticos y podrían dar cátedra de cómo hay que portarse con los fans y cómo tratar a los medios de comunicación.

Por eso, apreciamos que una estrella como Najwa Nimri, que suele hacer declaraciones polémicas o incluso tener desplantes de diva, se portara tan adorable, aun cuando se notó que el encargado de editar el reel de sus películas no conocía a fondo su trabajo, o porque absolutamente nadie pronunció bien su nombre, que son el tipo de detalles que pueden sacarla de quicio. Pero ella se limitó a agradecer su premio Mayahuel diciendo algo totalmente ajeno a la industria del cine: “Gracias por el agave y el tequila, que son dos de mis cosas favoritas en la vida”.

Por su parte, Álex de la Iglesia se reveló como el alma de la fiesta, contando chistes y anécdotas graciosas como si se tratara del mejor standupero. Es inevitable que, al ver su figura sobre el escenario y en una ciudad como Guadalajara, nos venga a la mente otro célebre director de cine de género, el tapatío Guillermo del Toro, héroe local que suele estar presente en todas las conversaciones de este festival y que además tiene una sala de cine nombrada en su honor, aquí mismo, en la Cineteca de la Universidad.

Hasta donde pude atestiguar, nadie se atrevió a preguntarle por su colega ni establecer una comparación entre ambos, pero Álex, siendo el caballero que es, no esperó a que se lo preguntaran durante la master class que ofreció y él mismo dijo que “Guillermo del Toro es un genio, pero además es una gran persona”.

En lo referente a las autoridades de Jalisco, el gobernador Enrique Alfaro recibió una sonora rechifla de parte de la comunidad cultural cuando se mostró su discurso de bienvenida en video, durante la gala inaugural. Entre las actividades paralelas a este festival, la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) se hizo presente a través de su presidente, Armando Casas, para anunciar la segunda edición de los premios Ariel en Guadalajara el próximo 7 de septiembre, pero ya hablaremos de esa tirante situación en una próxima columna.

Todo el talento español, con creativos de amplias trayectorias y de nivel internacional, convirtieron a la capital de Jalisco en una auténtica fiesta, que nos hace apreciar aún más al Festival Internacional de Cine en Guadalajara por el arduo trabajo de producción que hay detrás, encabezado por su directora Estrella Araiza, por el presidente del Patronato del FICG, Guillermo Gómez Mata, y gracias a todos los colaboradores y equipo.

BREVES

Del 13 al 20 de junio se lleva a cabo la edición número 14 del FICUNAM en la Ciudad de México. Puedes checar la programación aquí.

La serie Presumed Innocent, protagonizada por Jake Gyllenhaal, está disponible desde el 12 de junio en Apple TV Plus.

Una divertida serie tailandesa sobre sexo, Doctor Climax, se puede ver en Netflix desde el 13 de junio.

Síguenos en

Google News
Flipboard
La-Lista Síguenos en nuestras redes sociales