El nuevo hallazgo de un manuscrito que revela información sobre la infancia de Jesús
Nuevo manuscrito que revela la infancia de Jesús. Foto: Pexels.

En un hallazgo que promete revolucionar el estudio de la historia del cristianismo, un manuscrito que revela información sobre la infancia de Jesús ha sido descifrado utilizando herramientas digitales avanzadas.

Este notable documento, que ha permanecido oculto en la Biblioteca Estatal y Universitaria de Hamburgo, Alemania, ahora ofrece nuevas perspectivas sobre los primeros años de Jesús.

Aunque el manuscrito en sí no es una nueva adquisición, su verdadera relevancia ha pasado desapercibida durante décadas.

Fue gracias a los esfuerzos de los papirólogos Lajos Berkes, del Instituto para el Cristianismo y la Antigüedad de la Universidad Humboldt de Berlín, y Gabriel Nocchi Macedo, de la Universidad de Lieja, que se ha reconocido la importancia del fragmento de papiro. Inicialmente considerado un documento cotidiano, posiblemente una carta privada, el manuscrito ha revelado su conexión con la infancia de Jesús tras una revisión más exhaustiva.

La revelación comenzó cuando los papirólogos notaron la mención del nombre ‘Jesús’ en el texto. Intrigados, procedieron a comparar el manuscrito con otros papiros digitalizados, descifrando letra por letra el contenido del documento. Este análisis meticuloso permitió identificar que estaban ante un texto de gran trascendencia histórica.

Según el comunicado oficial de la Universidad Humboldt de Berlín, el manuscrito mide aproximadamente 11 x 5 centímetros y contiene trece líneas de texto en griego, con unas diez letras por línea. El papiro proviene del Egipto de la Antigüedad tardía y ha sido fechado entre los siglos IV y V, convirtiéndose en la copia más antigua conocida del Evangelio según Tomás.

El descubrimiento de este manuscrito no solo añade una nueva copia del Evangelio apócrifo de Tomás, sino que también ofrece un vistazo al uso educativo del texto. Los investigadores creen que la copia se creó como un ejercicio de escritura en una escuela o monasterio, lo que explicaría la caligrafía observada.

El fragmento describe el inicio de la “vivificación de los gorriones”, un episodio de la infancia de Jesús considerado el “segundo milagro” en el Evangelio de Tomás. Aunque este tipo de contenido no está incluido en la Biblia, su descubrimiento es valioso no solo por su antigüedad, sino también porque tales relatos gozaron de gran popularidad durante la Antigüedad y la Edad Media.

Este descubrimiento es un recordatorio de que todavía hay mucho por aprender sobre la historia del cristianismo. Los estudios y revisiones continuas de documentos antiguos con herramientas modernas siguen arrojando luz sobre aspectos desconocidos de figuras históricas y sus vidas. El manuscrito de Hamburgo es un testimonio de la importancia de preservar y reevaluar continuamente los tesoros históricos y culturales que poseemos.

Síguenos en

Google News
Flipboard