Sheinbaum presenta cuatro ejes para atender emergencia por lluvias; ¿en qué consiste el plan y cómo se mejorará el sistema de alerta?
La Presidenta presentó 4 ejes para fortalecer la capacidad de respuesta del gobierno mexicano ante desastres naturales tras las inundaciones en cinco estados del país.

Durante La Mañanera se informó que suman 64 muertes y 65 personas no localizadas por lluvias en cinco estados.
Captura de pantalla
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó una estrategia de cuatro ejes para fortalecer la capacidad de respuesta del gobierno mexicano ante desastres naturales, específicamente tras la reciente devastación causada por las inundaciones en la región de la Huasteca y otros cinco estados del país. Este plan, presentado en la conferencia matutina de este lunes 20 de octubre, busca ir más allá de la simple atención a la emergencia, enfocándose en la reconstrucción y, crucialmente, en la prevención mediante tecnología y ciencia.
La iniciativa presidencial surge como una respuesta robusta a las lluvias extraordinarias que azotaron a entidades como San Luis Potosí, Querétaro, Puebla, Veracruz e Hidalgo, demostrando el compromiso por transformar la manera en que el país enfrenta los fenómenos meteorológicos.
Te recomendamos: Activan Plan DNIII ante afectaciones por lluvias en México; ¿en qué estados llovió, cuáles son las afectaciones y cuántas víctimas hay?
¿En qué consisten los cuatro ejes de la estrategia de emergencia?
El plan se estructura en cuatro ejes interconectados, diseñados para abordar el ciclo completo de un desastre, desde la inmediatez hasta la prevención a largo plazo:
- Atención inmediata a la emergencia: Se centra en acciones urgentes como la apertura de caminos, la limpieza de zonas afectadas, la provisión de atención a la salud y la garantía del funcionamiento del agua potable. Es la respuesta de choque para salvaguardar la vida y restaurar los servicios básicos.
- Apoyo a familias damnificadas: Este eje se basa en el censo levantado por la Secretaría de Bienestar para asegurar la entrega de recursos directos a las personas afectadas. Busca mitigar el impacto económico y social en los hogares golpeados.
- Reconstrucción de caminos e infraestructura: Implica una labor profunda que va más allá de la limpieza. Incluye el desazolve de ríos, la rehabilitación de escuelas y viviendas, y el impulso a la reactivación económica en las zonas dañadas. El objetivo es dejar la infraestructura mejor que antes del desastre.
- Fortalecimiento del sistema de pronóstico y alertamiento de riesgos: Es la visión a futuro. Se enfoca en robustecer el Comité Científico con más personal e insumos, actualizar los atlas de riesgo por estado y municipio, y desarrollar un alertamiento digital de última generación.
La presidenta @Claudiashein presentó esta mañana cuatro ejes de trabajo frente a la emergencia, tras las severas lluvias que causaron daños en varios estados del país. pic.twitter.com/KmAtExh8u5
— La-Lista (@LaListanews) October 20, 2025
¿Cómo se mejorará el sistema de alerta para llegar a todos?
La presidenta Sheinbaum destacó que una de las innovaciones clave es llevar el alertamiento directamente a la ciudadanía. La meta es superar el modelo tradicional donde las alertas se quedaban en las oficinas de gobierno.
“Estamos fortaleciendo este comité científico (...) ya se está conformado, el atlas por estado y municipio, y el alertamiento digital, se trata de que no solamente el alertamiento llegue a las oficinas de los gobernadores, sino a través del teléfono celular pueda llegar el alertamiento a las comunidades”.
Se están desarrollando mecanismos para que las alertas por desbordamiento de ríos u otras amenazas naturales lleguen directamente a los teléfonos celulares, replicando la efectividad del sistema actual para sismos. Este paso es fundamental para ganar tiempo y salvar vidas en comunidades remotas.
Esto te interesa: Huracán Priscila 2025: trayectoria EN VIVO de su recorrido, lluvias e inundaciones en las costas de Baja California Sur.
¿Cuál es el avance en la rehabilitación de infraestructura y servicios básicos?
El trabajo coordinado de diversas secretarías ha permitido avances significativos en la recuperación de la conectividad y los servicios esenciales:
Infraestructura de Caminos: El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, informó que, de 288 comunidades con interrupción al 14 de octubre, se ha logrado reconectar a 169, quedando 119 caminos en atención. La red federal se restableció en los primeros tres días, y se está trabajando con un gran despliegue de 9,941 elementos y mil 79 máquinas.
“El seguimiento con interrupción en caminos, el 14 de octubre eran 288 comunidades con interrupción, al día de hoy son 119, ya se conectaron 169", detalló Esteva Medina.
Energía Eléctrica: La Comisión Federal de Electricidad (CFE), a cargo de Emilia Calleja, reportó un restablecimiento del servicio de energía eléctrica de un impresionante 98.7% a más de diez días de la emergencia, manteniendo personal en campo para atender cualquier detalle.
Telecomunicaciones: Se registra un avance del 65% en el restablecimiento de las torres de telefonía celular y un 43% en los puntos de acceso a internet gratuito.
¿Qué rol están desempeñando las Fuerzas Armadas en la emergencia?
Las Fuerzas Armadas han sido cruciales en la fase de atención inmediata. El Plan Marina y el despliegue del Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional han permitido una respuesta rápida y efectiva, sin descuidar la estrategia nacional de seguridad.
La Secretaría de Marina ha desplegado 4 mil 819 elementos, entregado más de 22 mil despensas y realizado 302 operaciones aéreas, auxiliando o evacuando a 11 mil 203 personas.
El Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional suman más de 8 mil elementos en las zonas afectadas, demostrando que la capacidad de respuesta es una prioridad.
Las cifras reflejan el impacto de su labor: se han liberado 340 caminos estatales, removido miles de metros cúbicos de escombros y basura, y se han entregado raciones calientes y miles de litros de agua. La coordinación entre dependencias y el esfuerzo humano son el motor detrás de la rápida recuperación, mientras el país sienta las bases para un futuro más resiliente.