Jahlani Niaah dice que en Jamaica ya sabían lo que el príncipe Harry reveló a Oprah Winfrey
Anónimos Interesantes

Periodista, catalana, emigrada a México hace tres años. Aquí inició su carrera como periodista. Ha trabajado de corresponsal para medios en Estados Unidos, España y Brasil, y medios nacionales. Le apasiona el mundo, entenderlo y explicarlo. Instagram: @annaportella__

Jahlani Niaah dice que en Jamaica ya sabían lo que el príncipe Harry reveló a Oprah Winfrey

Esta semana, La-Lista publicó una investigación del The Guardian en la que se revelaba que el Palacio de Buckingham prohibió que “inmigrantes de color o extranjeros” ocuparan puestos oficiales, hasta finales de los 60.

El debate se suma al que desató el príncipe Harry y Megan Markle en su entrevista con Oprah Winrey, donde básicamente acusaron a la familia real británica de racismo.

Es curioso porque la reina Isabel II sigue siendo la jefa de estado de países de la Commonwealth, algunos de población negra, como Jamaica. Fue en esas fechas, 1962, cuando la isla caribeña de casi 3 millones de habitantes se independizó. 

Seguro que a más de uno le vino a la mente Bob Marley y la música reggae cuando leyeron el nombre. Ambos son parte del movimiento rastafari.

Con todo este murmullo alrededor de la monarquía británica, me pregunté: ¿y qué opinan en las excolonias? Así que se lo pregunté al investigador de la Universidad de West Indias (en Jamaica) y rastaman en sí mismo Jahlani Niaah.

¿Vio la entrevista de Megan Markle y el príncipe Harry con Opreah Winfrey?

No, pero leí algunos reportes.

Denunciaron racismo en la monarquía británica, la suya.

La de Jamaica, no la mía. La historia de la monarquía es la de la supremacía blanca, no necesitamos que el príncipe Harry lo diga. Como africano entiendo que si la cabeza de ese árbol no es claro en su defensa de la raza blanca, no sobreviviría.

¿Qué pensó cuando murió el príncipe Felipe?

Pensé que él y Elizabeth II son las primeras celebridades globales. Su celebridad ha menguado pero no su atractivo global. La reina aún tiene una influencia tremenda en la Commonwealth. La monarquía británica han hecho un trabajo destacable para mantener la relevancia y el interés global.

¿Es ella la mujer más poderosa en Jamaica?

Nuestro gobierno gobierna en su nombre. Cuando vas a los tribunales te recuerdan que estas en las cortes de Su Majestad. En un sentido institucional, sí.

¿Cómo define el movimiento rastafari?

Nos gusta describirnos como lidity, una de las palabras que fabricamos para explicar nuestro estilo de vida, que consiste en vivir en armonía con la naturaleza, dejar huella cero y, más importante, está anclado en una relación guía y reverencial con el emperador de Etiopía, su majestad Haile Selassie, la inspiración del movimiento.

Entonces, es una religión, movimiento cultural…

En un sentido sociológico, sí es una religión. Me gusta describirlo como una religión política, que usa la técnica del despertar espiritual africano para avanzar en la política del africano marginado.

Viven la política de forma religiosa.

Es un aspecto, no es que solo la política es nuestro foco, en el sentido de que varios de nuestros objetivos son la liberación africana o acabar con la supremacía blanca. (Estos) son problemas políticos y de las fuerzas hegemónicas, y claramente están relacionados con el poder y las relaciones internacionales. Pero es una religión en el sentido de que su premisa es un foco meditativo y espiritual, su intención es avanzar la experiencia humana como una entidad divina que vive en una ecología.

¿Y cómo ven el feminismo?

El movimiento rastafari es criticado por ser patriarca. Yo no estoy de acuerdo en todo pero el está infrarepresentado por mujeres en Jamaica. Un 85% de él es masculino. Esto significa que las mujeres son una minoría marginal.

¿Por qué?

El movimiento tiende a que rechazar la alta cultura y la artificialidad que usan las mujeres para sugerir que son guapas y que siguen la moda. Prioriza a las mujeres naturales que se ven guapas no solo por el maquillaje sino por la luz y naturalidad que se le dio y que es segura. En este mundo media-céntrico occidental, las mujeres eligen verse como Beyoncé

Culpan a factores externos, pero del mismo modo que enfrentan el supremacismo blanco, ¿por qué no la cultura masculina dominante?

Constantemente el movimiento es confrontado por mujeres que no aceptan el sitio que les han dado y obliga a la comunidad a reflexionar. Es su aspecto más progresivo. En los últimos 25 años ha habido una narrativa sobre equilibrio en los rituales, donde las mujeres no tenían presencia. No he visto esta conversación sobre balance en otra tradición africana ni en el cristianismo.

¿Qué posición tiene sobre el movimiento LGBT?

El movimiento es provida y procreación. Entendemos sostenibilidad en el sentido de que no se necesita ciencia, ni artificialidad para continuar la vida. El hombre y la mujer continúan y perpetúan la vida. Si el LGBT es sustentable, se tiene que demostrar. Si no, rastafari no apoya nada que no esté en esta línea.

¿Cuántos miembros tiene el movimiento en Jamaica?

No estamos seguros. Las estadísticas oficiales dicen que menos del 2% de la población de Jamaica. Creemos que está infraestimado. La afinidad es quizás más precisa entre 10 y 25% porqué más del cuarto de la población es impactada por la cultura, la filosofía, la epistemología, la estética. Es una cultura identitaria dominante no oficial. 

¿Dónde hay comunidades rastafari en el mundo?

Se ha globalizado en las últimas tres décadas. La globalización fue en gran parte gracias a la música reggae y Bob Marley, que son como un telón de fondo sonoro en Jamaica; a la diáspora jamaicana en Estados Unidos y Reino Unido en los 60 y 70, y también se facilitó por la Universidad de West Indias, que fue la primera en estudiar académicamente el movimiento rastafari en los 60 y puso Jamaica en el mapa como un espacio panafricano.

África es un elemento central, veo.

El movimiento rastafari se convirtió en una identidad negra panafricana, especialmente para personas de descendencia africana en países dominantemente blancos, donde que se sienten menos de ciudadanos iguales. 

Usted habla de afropesimismo, ¿qué es?

Es una forma de narrar y representar a los africanos como incapaces de nada optimista. Siempre hay expectativas pesimistas de ellos: flojos, poco inteligentes, poco ambiciosos. No hay expectativa de que África tenga soluciones así que se las tienen que dar.

¿No ve un empoderamiento de la comunidad negra hoy?

No he visto ningún cambio sistémico. La conversación está abierta y es probablemente ha conseguido más apoyo de blancos y atención internacional. Pero fundamentalmente no ha cambiado nada.

Quizás es un cliché pero, ¿llevan todos rastas?

Se han popularizado cada vez más, pero los miembros de la comunidad tienen además, la coloración roja, verde y dorada que simboliza Etiopía y los emblemas de Su Majestad. Hay sutilezas que determinan quién está y quién no en la comunidad rastafari. 

Síguenos en

Google News
Flipboard