Estrategia de seguridad de Sheinbaum: ‘modelo híbrido’ que apuesta a la investigación
Expertos y analistas destacan de la estrategia de seguridad la regionalización del tema de la violencia, que implicará coordinación.
Expertos y analistas destacan de la estrategia de seguridad la regionalización del tema de la violencia, que implicará coordinación.
La estrategia de seguridad presentada en la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum tiene aciertos y áreas de oportunidad, según valoran los especialistas en la materia. Sin embargo, para algunos es evidente que se trata de un “híbrido”, porque retoma ciertas estrategias del sexenio de AMLO y propone nuevas.
En la conferencia matutina del martes, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, anunció la creación de la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial, una nueva área que busca mejorar la capacidad del gobierno para combatir el crimen a través de la prevención y el análisis de datos.
Dicha subsecretaría tendrá como principal tarea la identificación de redes criminales y el uso de recursos tecnológicos avanzados para analizar patrones delictivos y comprender las dinámicas en las zonas con mayor incidencia delictiva.
El secretario Harfuch explicó que el objetivo principal de esta nueva Subsecretaría es anticiparse a los delitos y no solo reaccionar ante ellos.
Y adelantó que contar con inteligencia avanzada permitirá al gobierno desarrollar estrategias más efectivas contra las organizaciones criminales, traducir la información obtenida en terreno, junto a elementos que fortalezcan las investigaciones y asegurar resultados sólidos en las carpetas judiciales.
También, se anunció la consolidación de la Guardia Nacional bajo el mando del ejército, como uno de los cuatro ejes esenciales de la estrategia y se anticipó un plan de atención diferenciada en los estados y municipios con mayor incidencia delictiva en delitos de alto impacto como Guerrero, Guanajuato, Jalisco y Sinaloa entre otros.
En entrevistas para La-Lista, Alberto Capella, David Saucedo y Alexei Chévez analizan lo anunciado por la presidenta en Palacio Nacional.
Chévez, experto en seguridad y fuerzas especiales, destacó que los ejes de trabajo y los objetivos planteados no alcanzan a consolidarse como una estrategia integral. El analista lo califica como “una hoja de ruta”, que ofrece “una idea de qué es lo que quieren hacer”, pero subraya que le hacen falta metas y mediciones.
No obstante, celebra la disposición de reforzar la coordinación con las entidades federativas que se ha materializado en días recientes.
“Algo muy bueno es la coordinación que ahora se está intentando consolidar con los estados, con la secretaría de la Defensa Nacional. Lo estamos viendo en las visitas que están haciendo en conjunto, el secretario Harfuch, el general secretario, y los directores del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), específicamente el secretariado Ejecutivo, para ver la problemática e implementar las medidas necesarias, específicamente diseñadas para cada estado”, dice.
El especialista advierte que esta coordinación es algo “rescatable” dentro del anuncio y subraya que habrá que seguir la pista para saber en qué se traduce a corto y mediano plazo.
Alberto Capella, ex comisionado de Policía de Tijuana, coincide con Chevéz al aplaudir el esfuerzo de coordinación, pero también apunta a que el uso de la inteligencia y los recursos tecnológicos podrían arrojar un resultado distinto al que conocemos en esta materia.
“Viendo el vaso medio lleno destaco el fortalecimiento de la inteligencia e investigación, así como la coordinación absoluta en el gabinete de seguridad y con las entidades federativas”, indica.
Los expertos miran con escepticismo el papel de la Guardia Nacional en la estrategia, y recuerdan que este cuerpo de seguridad no dio los resultados esperados durante el pasado sexenio.
Capella evidencia que la Guardia Nacional “no fue la solución para graves conflictos locales” y aclara que las autoridades de cada región no cuentan con elementos suficientes para hacer la parte que les toca.
El exagente acota que “los fenómenos criminales como el narcotráfico, trascienden a nuestro país” y en ese sentido recuerda que las soluciones no solo atañen a México.
David Saucedo advierte que en el plan de seguridad presentado “no se mencionó nada sobre legalizar drogas” ni se aclaró si se piensa dar continuidad a la captura de narcotraficantes; no obstante considera que ambas propuestas marcarían un antes y un después.
Saucedo plantea que en la gestión lopezobradorista la persecución de las cabecillas desató el tan nombrado Culiacanazo y también atribuye el clima de violencia en Sinaloa a este escenario.
Además, subraya que “México ha estado poniendo todos los recursos sin participación de Estados Unidos” y valora que sería necesario incorporar al tablero al país vecino.
Los tres especialistas coinciden en que lo ocurrido recientemente en Chilpancingo, Guerrero es un “parteaguas” en la historia violenta de México y hacen votos porque el nuevo gobierno y la ciudadanía no se “acostumbre a la violencia”.
“Ante más violencia, es mayor la industria del miedo, contratados o subcontratados por organizaciones de mayor calado. Por eso es tan urgente atender ese problema”, subrayó Alexeí Chévez.
(Con información de Eje Central)