Expertos crean tratamiento efectivo para pacientes con cáncer de pulmón ALK
Un nuevo tratamiento de tercera generación ha demostrado una alta efectividad en pacientes que padecen de cáncer de pulmón ALK avanzado. Foto: Cortesía.

El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en América Latina, representando el 12% de todos los fallecimientos por esta enfermedad, de acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero hay un tratamiento de tercera generación que permite al 60 % de los afectados por la mutación ALK continuar con su vida sin progresión durante los siguientes 5 años.

En entrevista con La-Lista, el Doctor Francisco Olguín Sánchez, médico internista que actualmente se desempeña como director Médico para el portafolio de Oncología en Pfizer México, explicó cuáles son los beneficios de este tratamiento que muestra una reducción continua del 81 % en el riesgo de progresión o muerte y hasta un 94 % en la progresión de metástasis cerebral.

“Hoy en día, el cáncer de pulmón es uno de los principales cánceres que afectan a México y al mundo. Está dentro de las primeras cinco causas de muerte y por ello la necesidad de contar con terapias innovadoras que puedan nulificar el curso de la enfermedad”, mencionó el especialista.

El cáncer de pulmón es una enfermedad muy amplia con más de 20 subtipos diferentes, por lo que es importante acudir con un especialista para ir viendo la manera de perfilar a los pacientes con el tratamiento adecuado, a lo que se le conoce como medicina de precisión.

Dentro de estas alteraciones del cáncer de pulmón está la llamada ALK, una variante de crecimiento epidérmico, cuyo tratamiento de tercera generación ha demostrado una reducción del 94 % en la progresión de metástasis cerebral con respecto al inhibidor de ALK de primera generación.

Este ensayo se encuentra en la fase 3 y evalúa a Lorlatinib, sustancia que, de acuerdo con Medline, se utiliza para el tratamiento de cierto tipo de cáncer de pulmón que se ha propagado a distintas partes del cuerpo.

“Hoy en día, lo que podemos decir es que estas terapias innovadoras, de acuerdo con el estudio publicado en el Journal of Clinical Oncology, hicieron dos cosas: que a los 5 años de haber recibido tratamiento, más de la mitad de la población aún sigue con vida (60%, algo sin precedentes) 8 de cada 10 pacientes que lo toman siguen vivos, cuando antes, a los 3 años, el rango era entre 3 y 5 de cada 10″, comentó el Dr. Francisco Olguín.

Como ejemplo, y para ser más entendible para aquellos que no están acostumbrados a la terminología médica, Olguín Sánchez recordó lo que se menciona en las clases de biología: que una célula nace, crece, se reproduce y muere. Pero una célula cancerígena nace, se reproduce en múltiples ocasiones y se va a otro lado, lo que se conoce como metastasis.

“Se encontró que en esta mutación específica, ALK, los pacientes presentan metástasis en el sistema nervioso central y es ahí donde tenemos que encontrar terapias innovadoras que actúen sobre este ciclo celular para que inhiba su crecimiento (…) Estas terapias de tercera generación en las que estamos incursionando buscan cambiar el rumbo de la enfermedad. Se lleva trabajando en ellas por más de 10 años, en donde hemos probado diferentes conceptos para que, además de ayudar con la reducción del tamaño del tumor, tenga un impacto en beneficio de la salud de las personas que padecen esta enfermedad para que mejore su calidad de vida”, agregó el especialista.

Como todo medicamento, el tratamiento contra el cáncer de pulmón ALK presenta efectos secundarios adversos, pero son mínimos considerando la relación riesgo-beneficio. Entre ellos se ha detectado una alza en los niveles de los lípidos y triglicéridos, pero sin un impacto significativo en eventos cardiovasculares, así como los cambios en el estado de ánimo.

“Normalmente pensamos que cuando alguien tiene un diagnóstico de cáncer es sinónimo de muerte, pero es importante ver en qué etapa se encuentra, si está muy localizada o si ya afectó a otros órganos, incluso a órganos a distancia, como podrían ser el otro lado del pulmón o el cerebro”, apunta Francisco.

“Esta molécula se estudió en pacientes con enfermedad que ya había invadido a otras partes del cuerpo, por ejemplo metastásico. Por eso el mensaje y la comunicación son importantes, para cambiar este paradigma, pues la detección no implica que el cáncer ya haya invadido a otras partes del cuerpo y existen opciones que han demostrado que, después de 5 años, 8 de cada 10 tiene la probabilidad de seguir con vida con este tipo de tratamientos, por lo que es importante acudir con el médico”, añade el especialista.

De acuerdo con la información compartida por el director Médico para el portafolio de Oncología en Pfizer México, el estudio detectó que 9 de cada 10 personas con afectaciones en el sistema nervioso central no presentaron metástasis durante 5 años de tratamiento, mientras que los pacientes que ya la presentaban no experimentaron un aumento.

Finalmente, el especialista comentó que este tratamiento ya se encuentra disponible en el sector público y el en sector privado, por lo que es importante que las personas acudan con un especialista para determinar el tratamiento a seguir que impida el desarrollo de la enfermedad.

Síguenos en

Google News
Flipboard