Fiebre Oropouche: qué es, cómo se transmite y cuáles son los síntomas
Foto: Pete/Pixabay

En Cuba, el gobierno activó el sistema sanitario por la expansión de la fiebre Oropouche. En Brasil, las autoridades alertaron sobre su propagación. En México, la Secretaría de Salud emitió una alerta de viaje por la enfermedad. Y la Organización Panamericana de la Salud pidió a los países miembros reforzar las medidas de vigilancia.

Históricamente se han reportado casos de fiebre Oropouche en zonas tropicales de Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago. En 2024, la enfermedad se registró en los territorios boliviano, brasileño, colombiano y peruano, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El 27 de mayo, el gobierno de Cuba informó que se detectó la presencia del virus en dos municipios.

Pero, ¿qué es la fiebre Oropouche, cómo se transmite y cuáles son los síntomas? Aquí, toda la información sobre esta enfermedad que, hasta ahora, no se ha registrado en México, según la Secretaría de Salud.

¿Qué es la fiebre Oropouche?

La fiebre Oropouche es una enfermedad causada por el virus del mismo nombre, puede afectar a personas de todas las edades y es común que se confunda con dengue o la malaria.

Actualmente, no existen vacunas ni medicamentos para prevenir o tratar la infección por el virus de la fiebre Oropouche.

Las personas que viajan por turismo o trabajan en la agricultura y silvicultura en la región del Amazonas enfrentan un mayor riesgo de contraer la enfermedad. Actividades al aire libre como acampar, hacer senderismo y participar en deportes al aire libre también aumentan el riesgo de exposición al virus.

¿Cómo se transmite?

La fiebre Oropouche se transmite principalmente a través de las picaduras de mosquitos infectados en regiones donde se han reportado brotes, como Brasil, Bolivia, Perú, Colombia y Cuba, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.

La Secretaría de Salud en México detalla que el virus es transmitido por el mosquito Culicoides paraensis, conocido como “jején”, así como por el mosquito Culex quinquefasciatus. Hasta el momento, no se ha confirmado la transmisión de persona a persona.

Para prevenir las picaduras, las autoridades recomiendan usar prendas que cubran brazos y piernas, además de repelentes con DEET, IR3535 o icaridina, los cuales se pueden aplicar en la piel expuesta o en ropa de vestir. Es importante que las áreas para dormir estén completamente cerradas o bien protegidas con mosquiteros.

¿Cuáles son los síntomas de la fiebre Oropouche?

Los síntomas de la fiebre Oropouche son similares a los del dengue: dolor de cabeza, fiebre, dolores musculares, rigidez en las articulaciones, náuseas, vómitos, escalofríos y sensibilidad a la luz. En algunos casos, puede aparecer una erupción en la piel y sangrado de encías o nariz.

Los síntomas suelen manifestarse entre cuatro y ocho días después de la picadura del mosquito infectado y duran de tres a seis días.

En casos graves, la enfermedad puede provocar complicaciones neuroinvasivas como meningitis o encefalitis.

Es esencial obtener un diagnóstico de laboratorio para confirmar la enfermedad. Si crees que puedes tener fiebre Oropouche, busca atención médica de inmediato, evita viajar y visitar lugares públicos, y sigue las medidas para prevenir las picaduras de mosquitos.

Síguenos en

Google News
Flipboard