La ‘ventaja’ de Sheinbaum, explicada

Analista y consultor político. Por más de 12 años, creador de estrategias de comunicación para el sector público y privado. Licenciado en comunicación y periodismo por la UNAM y maestro en gobierno por el Instituto Ortega y Gasset. Observador del uso de las nuevas tecnologías y su impacto en la democracia.

X: @MRomero_z

La ‘ventaja’ de Sheinbaum, explicada
Boleta para elegir a la o el titular del Poder Ejecutivo. Foto: INE.

El desencanto democrático mexicano tiene como una de sus expresiones la decadencia del debate público sobre las próximas elecciones del 2 de junio. Los medios de comunicación, de manera estratégica y en pos de su supervivencia, han cedido lugares a propagandistas que se disfrazan de periodistas para apuntalar la narrativa oficialista. La táctica en sí –hay que decirlo– ha sido efectiva, aunque eso no quiere decir positiva en términos de discusión y deliberación entre los ciudadanos inmersos en un proceso electoral.

Lo anterior es posible advertirlo con los análisis, columnas y opiniones que versan sobre lo que hará o no la candidata oficialista, Claudia Sheinbaum, una vez instalada en el poder. Es decir, alimentan la narrativa de lo “inevitable” que es su triunfo. El verdadero “misterio” dice Jorge Zepeda Patterson en El País (un veterano periodista  y extraordinario novelista avenido a activista) “comienza un día después de las elecciones”. ¿qué hará Sheinbaum? ¿cuánta legitimidad tendrá? ¿tendrá o no mayoría en el Congreso? son algunos de los cuestionamientos que sirven para implantar esa idea de triunfalismo anticipado.

Como él hay varios, muchos. Más de 900 según Morena. Aunque habría que ser justos y decir que dentro del nuevo catálogo de intelectuales orgánicos él es el más sofisticado y sólido, pensando que comparte lugar con personajes como Lord Molécula, Hernán Gómez, Lorenzo Meyer, Genaro Lozano e “influencers” a granel. Al cierre de las campañas políticas, la misión que se les asignó fue cumplida con creces pues la discusión nunca logró salirse del cuadrante en donde sólo se tenía que administrar mediáticamente a quién le heredaba el poder Andrés Manuel López Obrador.

Pero a días de que Claudia Sheinbaum llegue a un 2 de junio al que están llamados a votar 100 millones de mexicanos, ejercicio que ella misma ha desestimado al calificarlo de un mero “trámite”, habría que revisar las características de esa “ventaja”:

1.- Un presidente que violó sistemáticamente la Ley. El andamiaje institucional mexicano no logró meter en cintura al presidente Andrés Manuel López Obrador quien de forma deliberada apoyó a su candidata y atacó a Xóchitl Gálvez, representante de la oposición. El árbitro electoral decidió desde muy temprano claudicar a su obligación. La nueva cultura organizacional que contaminó la administración pública con funcionarios mediocres que adoptaron como filosofía “que no me vengan con que la Ley es la Ley” logró enquistarse también en el Instituto Nacional Electoral. No es un secreto: entre los propios Consejeros del Instituto ven a la presidenta Guadalupe Taddei (sonorense recomendada por Alfonso Durazo) como el caballo de Troya que tiene como misión cargar la balanza en favor del oficialismo.

2.- Alianza de facto con el crimen organizado. La línea que dividía los pactos implícitos entre políticos y el narcotráfico está cada vez más desdibujada. La simbiosis entre ambos es, hoy más que en otros procesos electorales, una realidad que lamentablemente transita hacia la normalidad. Los comandos armados asesinando candidatos y a sus familias a plena luz del día dejaron de ser novedad. Se ha querido ocultar entre la prensa nacional, pero los medios internacionales han observado con preocupación cómo la narrativa de “abrazos no balazos” ha traído consigo un crecimiento exponencial de las células criminales, con todo lo que ello significa. El propio líder del partido Morena, Mario Delgado, se encuentra bajo señalamientos de financiamiento de campañas con dinero ilícito proveniente del huachicol. No sólo en EU sino también aquí por la FGR. Los reportes de “votar entre balas” ponen énfasis: no hay democracia cuando nadie quiere ser candidato por miedo en municipios y entidades. Que no sea noticia y que no sea viral no significa que no ocurra. Tiene meses que las balas se les adelantaron a los votos y definieron la renovación del mapa electoral en entidades como Chiapas, Tabasco, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Sinaloa, Estado de México, Puebla, Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Tamaulipas y Colima.

3.- Una oposición extraviada. Es cierto, la “ventaja” de Sheinbaum no se puede entender tampoco sin el fracaso rotundo que ha sido la oposición. Más allá de su candidata, Xóchitl Gálvez, que dentro de todo sobresale en términos personales por su perseverancia y resistencia, el andamiaje partidario que la “respalda”, PRI, PAN, PRD, es decepcionante. “Líderes” de partidos que no lideran a nadie y con decisiones de estrategia tan absurdas que rayan en el autoboicot.

4.- El resentimiento y polarización como motor. ¿quién te ha hecho más daño: el PRIAN o Morena? es la pregunta que veladamente está incrustada en el imaginario colectivo del mexicano. No ha sido fácil conseguirlo y requiere disciplina, Para lograrlo se necesitó  enturbiar y ensuciar la opinión pública. Hasta enero de 2023 se contabilizaban más de 101 mil dichos falsos del presidente AMLO, el triple que Donald Trump mientras fue mandatario. Para un gobierno que fracasó en todos los rubros es mucho más cómodo exacerbar el odio y el resentimiento del pasado que enfrentarse a la evaluación de sus propias pifias. Serán los agraviados, los nuevos (creados en la administración de AMLO) y los del pasado, quienes definirán la elección.  

Mantener a los mexicanos divididos es una receta rentable electoralmente, pero catastrófica para la construcción de sociedad. Tanto el gobierno como los propagandistas han sido efectivos en la creación de conflictos entre los fifís, chairos, proaborto, LGBT, de derecha, de izquierda, nacionalistas, entreguistas, comunistas, fascistas, así como por las diferentes agendas que chocan a diario: madres buscadoras, padres con hijos menores con cáncer sin medicamentos, mujeres sin estancias infantiles, desplazados por el crimen, afectados por el ecocidio, víctimas de feminicidios, desaparecidos, Ayotzinapa, maestros, mineros que siguen atrapados en Pasta de Conchos, muertos por la negligencia durante el Covid, huérfanos del narco, extorsionados y un largo etcétera.

5.- Una guerrilla digital dispar. El acceso a la verdad como un piso común para la discusión y la reflexión ha sufrido un desgaste sin precedentes a partir de los ataques constantes y la fabricación de mentiras y “realidades” alternas desde el gobierno de AMLO. El nuevo ecosistema digital ha sido un oasis para los populismos en el mundo. México no es la excepción. En tanto el individuo no tenga la capacidad de distinguir qué es real y qué es mentira no podrá construir sociedad y mucho menos exigir resultados a quienes los gobiernan. Para lograr precisamente este efecto negativo, el gobierno mexicano, además de echar mano de su conglomerado de propagandistas en distintas plataformas, también usó al Ejército para espiar, intimidar e intentan modificar las percepciones de los mexicanos.

Entonces… sí, tienen cierta razón aquellos que dicen que Claudia Sheinbaum mantiene cierta “ventaja” dentro del proceso electoral… sólo no habría que perder de vista estos 5 puntos que son apenas un botón de muestra que ayuda a explicar por qué llega con esa condición de “favorita”. Todos a votar el próximo domingo.

Síguenos en

Google News
Flipboard