Como crítico de cine y música tiene más de 30 años en medios. Ha colaborado en Cine Premiere, Rolling Stone, Rock 101, Chilango, Time Out, Quién, Dónde Ir, El Heraldo de México, Reforma y Televisa. Titular del programa Lo Más por Imagen Radio. X: @carloscelis_
“Ay, mensa”: Las mujeres tontas en el cine de 2024
El carisma de algunos personajes tontos es innegable pues en ellos recae el muy necesario alivio cómico. Sin embargo, este efecto liberador no debería servir como justificación en el mundo real.
El carisma de algunos personajes tontos es innegable pues en ellos recae el muy necesario alivio cómico. Sin embargo, este efecto liberador no debería servir como justificación en el mundo real.
Antes de que alguien se ataque con el título de esta columna, tal vez convendría empezar haciendo una diferencia entre “tonta” e “ingenua”. No es mi culpa que todavía en 2024 haya tantos productores, directores y guionistas que creen que es buena idea hacer películas donde la protagonista es una mujer aparentemente fuerte, pero que toma las peores decisiones para sí misma.
A pesar de que un estudio de 2019 reveló que las mujeres jóvenes iban al cine más que los hombres jóvenes, mucho ha cambiado desde entonces. En 2022, los hombres adultos sumaron el 46% de la asistencia a cines de Estados Unidos según Statista, y en 2023, con todo y el éxito de Barbie y The Eras Tour, la representación femenina en las pantallas de cine cayó de 44% a 30%, según un estudio de la Universidad del Sur de California (USC).
Estos datos sirven para poner en contexto el por qué es tan escandaloso que, a unas cuantas semanas de que acabe 2024, en el Top 10 global solamente hay una película con un protagónico “femenino” (y ni siquiera eso). De acuerdo con información de Box Office Mojo (que no incluye estrenos del territorio chino), esta semana Intensamente 2 sigue en el número uno de lo más visto este año y es la única historia que gira en torno a una mujer, si por “mujer” entendemos a un personaje de caricatura que además es la representación de una emoción como la “alegría”.
Aunque según los pronósticos, tras el estreno de Moana 2 y Wicked, se espera que ambas películas también acaben el año en esta lista de lo más visto, aumentando así el número de protagónicos femeninos dentro del Top 10, pues sitios más abajo también se encuentran títulos como Twisters, Alien: Romulus, Romper el círculo y Un lugar en silencio: Día uno.
Justo cuando las mujeres creyeron que los estereotipos femeninos habían sido superados en el cine, llega 2024 para recordarles que no del todo y que aún hay un gran segmento de público que se identifica con estos. Romper el círculo (It Ends with Us), que actualmente ocupa el lugar número 15 global, es un buen ejemplo de que tales personajes, como la mujer-víctima que necesita amor y protección de un hombre, aún generan buena taquilla.
Cuando acabe el año y sepamos qué tan alto llegará Wicked en el Top 10, su éxito irá acompañado de otro estereotipo femenino encarnado en el personaje de Galinda, interpretado por la cantante Ariana Grande, una rubia vanidosa y convenenciera, capaz de mentir y traicionar, que siempre viste de rosa. ¿Esto es suficiente para considerarla tonta?
Les voy a decir quién sí es una tonta: Sue, de La sustancia. El personaje interpretado por Margaret Qualley en una de las películas más comentadas del año, es una chica frívola, ambiciosa y violenta que, con apenas unos días de haber “nacido”, está literalmente vacía. Pero quizá lo peor es que Elisabeth, el personaje de Demi Moore, a pesar de su edad y experiencia es igual de frívola que ella, pues como la película lo explica “son una misma”.
Entre lo que se pudo ver en festivales de 2024 y que llegará pronto a las pantallas, encontramos personajes como Anora, una bailarina exótica que se niega a ser identificada como escort y a pesar de su limitada movilidad social se mantiene positiva, o más que eso, se fija altos estándares que son incompatibles con su realidad. Es un personaje femenino entrañable en una comedia de enredos, aunque eventualmente la realidad le pasa factura.
También está el caso de Jessi en la película Emilia Pérez, personaje interpretado por la cantante Selena Gomez que es el cliché de “la mujer del mafioso”, en este caso en el mundo del narco, lo cual es erróneo pues sabemos que ahí existen muchas mujeres poderosas. Sin embargo, a Jessi le tocó ser la esposa-trofeo, una mujer-objeto, celosa y con una líbido incontrolable, que depende de su marido y que no puede existir sin la compañía de otro hombre.
En la que quizá sea la decepción del año, Alfonso Cuarón presentó una serie con la actriz Cate Blanchett, Disclaimer, donde el personaje femenino prometía ser mucho más complejo y acabó desdibujándose totalmente. Arrancó como una villana y terminó como una ingenua. ¿Por qué la única manera de redimir a un personaje femenino que insinuaba tanta complejidad fue volverla una víctima? En este caso, ya sabemos la respuesta: a Cuarón nunca se le ha dado bien la creación de personajes femeninos. Por eso, el título de esta columna remite a esa famosa escena con las mujeres de su película Roma.
Hay más ejemplos así en 2024, pero lo que no deja de sorprender es que sea precisamente el público más joven, la generación que se ve a sí misma como progresista, quienes eligen entre sus preferidas del año a tanta película con discurso reaccionario. ¿Dónde quedó la capacidad de análisis y de crítica? Más de una vez me he encontrado con comentarios en redes sociales de líderes de opinión -y de influencers– que se dicen “aliados” de la causa feminista pero recomiendan cosas como Terrifier a sus seguidores.
El carisma de algunos personajes tontos es innegable, en ellos recae el muy necesario “comic relief” (alivio cómico) pues aligeran la tensión o generan empatía, ya que nos identificamos con ellos porque todos cometemos errores. Sin embargo, este efecto liberador no debería servir como justificación en el mundo real, pues la catarsis que el cine ofrece a través de estos personajes también es una oportunidad para mejorar como personas.
Publicar listas de fin de año es una actividad que muchos cinéfilos disfrutamos y que va más allá del entretenimiento porque para otras personas abarca diversos aspectos de sus vidas. Es un ejercicio que nos permite hacer un análisis del ciclo que está por terminar y una reflexión sobre nuestra situación, el lugar por el que hemos pasado y el lugar al que queremos llegar.
Hacer listas sólo por hacerlas también es divertido y es una manera de gritarle al mundo “¡aquí estoy!”. Pero ya que son un reflejo de nosotros mismos, pienso que ningún producto cultural que aliente el machismo, sobaje a las mujeres y las minorías y fomente la violencia, debería tener lugar entre nuestros favoritos… En fin, se vale soñar.
BREVES
En cines el estreno de Sujo, la película que representará a México en la entrega del Oscar de 2025. Además, otros títulos interesantes como Un hombre diferente y el documental/musical Esta ambición desmedida de C. Tangana.
Llega a Netflix la esperada serie Cien Años de Soledad (Parte I), una adaptación colombiana del célebre libro de Gabriel García Márquez. Desde el 11 de diciembre. *Para más información sobre las películas y series comentadas cada semana, visita mi perfil en Letterboxd.