![Trastorno afectivo estacional Trastorno afectivo estacional](https://i0.wp.com/la-lista.com/wp-content/uploads/2021/01/COLUMNISTA-Carlos-Celis.png?fit=800%2C450&ssl=1)
Como crítico de cine y música tiene más de 30 años en medios. Ha colaborado en Cine Premiere, Rolling Stone, Rock 101, Chilango, Time Out, Quién, Dónde Ir, El Heraldo de México, Reforma y Televisa. Titular del programa Lo Más por Imagen Radio. X: @carloscelis_
Trastorno afectivo estacional
Siempre es raro cuando escuchamos que en el mes de diciembre muere demasiada gente, pero de acuerdo con diversos estudios esto obedece a causas naturales en temas de salud.
![Trastorno afectivo estacional Trastorno afectivo estacional](https://i0.wp.com/la-lista.com/wp-content/uploads/2024/12/depresion-invernal.jpg?fit=1000%2C667&ssl=1)
![Trastorno afectivo estacional Trastorno afectivo estacional](https://i0.wp.com/la-lista.com/wp-content/uploads/2024/12/depresion-invernal.jpg?fit=700%2C467&ssl=1)
Siempre es raro cuando escuchamos que en el mes de diciembre muere demasiada gente, pero de acuerdo con diversos estudios esto obedece a causas naturales en temas de salud.
Llega el fin de año, el fin de otro ciclo, el ambiente de fiesta, las reuniones familiares, y para muchos de quienes leen estas líneas, también llega la depresión a su cita puntual de cada diciembre. El Trastorno afectivo estacional es una alteración del estado de ánimo que se distingue por una depresión que siempre se manifiesta en la misma época todos los años.
Para algunos es la Navidad, para otros puede ser el inicio del año, el mes de nuestro cumpleaños u otro aniversario significativo, y para muchos más puede ser cualquier fecha sin razón aparente. Aunque, de acuerdo con la definición del Instituto Nacional de Salud Mental, el Trastorno afectivo estacional comienza y termina cuando cambian las estaciones del año, por lo que hay un patrón invernal o “depresión invernal” y un patrón de verano o “depresión de verano”.
No debería extrañarnos entonces que, llegadas estas fechas, haya muchas razones para sentirnos tristes y decaídos, pero no en todos los casos se trata de Trastorno afectivo estacional, pues también el frío y las pocas horas de sol intervienen en nuestra producción de melatonina, la hormona que influye en el ciclo del sueño y en nuestro estado de ánimo.
Lo cierto es que, cuando suspendemos la rutina laboral y los más jóvenes dejan la escuela, hay demasiado tiempo libre durante las vacaciones para pensar, y esto nos pone sensibles a temas como nuestra propia existencia y otras reflexiones igualmente profundas, a las que quizá no les dedicamos tiempo en nuestras vidas cotidianas, como la muerte y el suicidio.
Siempre es raro cuando escuchamos que en el mes de diciembre muere demasiada gente, pero de acuerdo con diversos estudios esto obedece a causas naturales en temas de salud, como problemas de circulación, cardiovasculares, respiratorios, digestivos o de nutrición, que se manifiestan en todas las edades y no solamente en personas de edad avanzada como suele creerse. Aunque en estas fechas también intervienen factores como el estrés por interacciones sociales y varias distracciones que provocan accidentes.
Curiosamente, el suicidio no es tan común en las fechas decembrinas, o por lo menos no en Estados Unidos, donde los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades han demostrado que las muertes por sucidio en temporada navideña son un mito. De acuerdo con una investigación del Centro Nacional de Estadísticas en Salud, la tasa de suicidio en aquel país está en su punto más bajo durante diciembre y, por el contrario, es más alta en primavera y otoño. Pero, según un estudio de la revista médica The BMJ, en el día de Año Nuevo aumenta el riesgo de suicidio en 26 países.
En México, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la tasa de suicidios incrementó en 2023, con un total de 8 mil 837 suicidios, ubicándose como la decimonovena causa de muerte a nivel nacional y como un problema que afecta principalmente a la población masculina, con el 81.1% de los casos. Sin embargo, el suicidio también es la cuarta causa de muerte entre personas de 15 a 29 años.
Películas y series sobre el suicido se realizan con más frecuencia quizá porque -o precisamente porque- los jóvenes son uno de los grupos sociales más afectados por esto. Desde que en 2017 Netflix presentó la serie 13 Reasons Why, que generó una fuerte polémica al abordar este tema, a la par de un musical como Dear Evan Hansen presentado en Broadway en 2016 (y su posterior adaptación al cine en 2021), es que hablar de la depresión y el suicidio se ha ido normalizando, hasta llegar a producciones como la exitosa Aftersun (2022), la mexicana 50 o Dos ballenas se encuentran en la playa (2020) o Ghostlight (2024), nominada en los Spirit y Gotham Awards de este año.
¿Qué tanto podría ayudar el cine en temas de prevención del suicidio? Es cierto que las artes pueden ser terapéuticas y que los medios audiovisuales tienen la capacidad de informar sobre temas delicados, pero también pueden influir negativamente, como sucede con las redes sociales. Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp lanzó un programa para prevenir la difusión de contenido sobre suicidio y autolesión, aunque esto llegó después de que en 2022, Molly Russell, una adolescente londinense, se quitara la vida después de encontrar contenidos sobre suicidio en las redes sociales.
No es obligación de los artistas, ni de ningún generador de contenido, salvar a las personas, y el cine -en la mayoría de los casos- solamente es un medio de expresión cuyo contenido también puede detonar reacciones emocionales en otros. Es por esto que se ha vuelto importante incluir “trigger warnings”, esos avisos de contenido que se agregan a ciertos productos culturales.
Tal como el cine puede ayudar a reflexionar sobre la muerte, también puede empujarnos a ella, y quizá esta afirmación no le guste a artistas y realizadores, pero es que nadie tiene control sobre lo que una persona decide hacer con su vida. Incluso, si llevamos este tema un poco más lejos, podemos entrar al terreno de la muerte asistida, donde también hay debates como la eutanasia y la ortotanasia que obligan a preguntarnos hasta dónde llega el derecho de las personas a decidir sobre su propia muerte.
Una película como La habitación de al lado (2024), la más reciente producción del célebre Pedro Almodóvar, aboga por la eutanasia y lo hace de una forma inspirada y luminosa. Otras películas destacadas que abordaron el tema anteriormente, son la también española Mar adentro (2004) de Alejandro Amenábar, Las invasiones bárbaras (Les invasions barbares, 2003) de Denys Arcand, Million Dollar Baby (2004) de Clint Eastwood y Todo saldrá bien (Tout s’est bien passé, 2021) de François Ozon, entre muchas más.
Las personas que viven con problemas de salud mental son más susceptibles en esta época del año y todos tenemos a alguien que queremos, un amigo o un familiar, que podría estar pasando por una situación difícil o sufriendo Trastorno afectivo estacional. Es por esto que siempre hay que ser empáticos y estar enterados, porque este tipo de situaciones tienen nombre y son más comunes de lo que uno puede pensar. Incluso, tú mismo podrías estar padeciendo algo así sin saberlo.
BREVES
La habitación de al lado llega a salas de cine el 18 de diciembre. La nueva película de Pedro Almodóvar es su primer largometraje en inglés y actualmente tiene una nominación al Globo de Oro para Tilda Swinton.
Después de un breve paso por salas del circuito de arte, se anunció el estreno en plataformas de streaming de la película El Jockey, seleccionada para representar a Argentina en la carrera por el Oscar. Desde el 11 de diciembre en Disney Plus.
También en salas de cine desde el 1 de diciembre la nueva película del director Luca Guadagnino, Queer, basada en las memorias de William S. Burroughs y con la actuación de Daniel Craig.
*Para más información sobre las películas y series comentadas cada semana, visita mi perfil en Letterboxd.