El filósofo Jürgen Habermas cumple 95 años de edad
El filósofo alemán Jurgen Habermas es uno de los más influyentes de Alemania. Foto: EFE/J.L.Cereijido

El filósofo y sociólogo Jürgen Habermas cumplió 95 años de edad sin dejar de ser uno de los intelectuales más influyentes de Alemania, tras una larga carrera como académico y ensayista en que la que ha contribuido permanente a interpretar la actualidad política de su país y del mundo.

Al pensador se le han atribuido las más diversas etiquetas de identificación. Para unos, fue la eminencia gris de la revuelta del 68 en Alemania; para otros, es el último representante de la llamada Escuela de Fráncfort y, prácticamente para todos, se trata tal vez del último filósofo alemán cuya influencia ha rebasado los límites del mundo académico.

El presidente alemán, Frank Walter Steinmeier, en un mensaje de felicitación, destacó cómo su obra ha recogido las lecciones de la historia alemana y contribuyó decisivamente a que el país fuera más democrático.

“Las lecciones del Holocausto, el firme rechazo de las ideologías de la violencia, la superación del nacionalismo, el compromiso de nuestro estado con la dignidad de cada ser humano han marcado su obra. Y su obra, con la fuerza de esa orientación, ha marcado a su vez nuestra cultura política”, dice Steinmeier en el mensaje.

Habermas (Düsseldorf, 1929) tuvo la fortuna de no ser incorporado al ejército durante la II Guerra Mundial y después del conflicto bélico entró pronto a estudiar, pasando por diversas facultades y universidades hasta doctorarse en filosofía en Bonn en 1954, con un trabajo estrictamente académico sobre la teoría de las edades del mundo del idealista Friedrich Schelling.

En 1956 Theodor W. Adorno, uno de los máximos representantes de la Escuela de Fráncfort, le invitó a trabajar en el legendario Institut für Soziale Forschung (Instituto de Investigaciones Sociales), que acababa de refundado tras su cierre forzoso durante la época nazi.

Jürgen Habermas también exploró la filosofía de la religión y habló -acuñando así un nuevo concepto que ha sido recogido por muchos- de una época postsecular.

Sus obras de juventud, Teoría de la acción comunicativa y Conocimiento e Interés, siguen leyéndose y estudiándose. Y a ellas han seguido permanentemente estudios y ensayos en los que hay una aproximación constante al mundo actual desde la tradición filosófica alemana.

Síguenos en

Google News
Flipboard