La figura poética de Elizabeth Bishop revive a través de Megan Marshall
La figura cosmogónica de Elizabeth Bishop revive a través de Megan Marshall. Foto: Cortesía

Tras varios años de estar disponible solo en inglés, Elizabeth Bishop. Un milagro para el desayuno llega a México en español por primera vez, por lo que los lectores no solo conocerán la figura de una de las poetas más innovadoras y sensibles del siglo XX, sino de la narrativa de Megan Marshall.

Vaso Roto publicó este libro sobre la autora que a través fe sus versos creó constelaciones poéticas, a la vez que su figura fungió como un pilar que inspiró una nueva cosmogonía y poética que influenció a la comunidad, comentó la editora de Vaso Roto, María Fuentes.

Fuentes recordó que incluso el Nobel de Literatura 1990, Octavio Paz, comentó que la vate fallecida en 1979 “se alejaba de la poesía convencional” y destacó su “poder de la resistencia o de la contención” que permitía que su obra se abriera fogonazos.

La figura poética de Elizabeth Bishop revive a través de Megan Marshall - megan_marshall_elizabeth_bishop_2-1105x1280
Megan Marshall es una de las biógrafas más destacadas del mundo, merecedora del Premio Pulitzer. Foto: Cortesía

Megan Marshall pudo escribir esta biografía a partir de su cercanía con Elizabeth Bishop y el tiempo que fue su alumna en la universidad en 1976, años antes de su fallecimiento.

Una vez que la poeta murió, la ganadora del Pulitzer sintió la necesidad de comprender a quien fue su maestra, de dónde nacieron sus versos y a la vez comprender la estructura, simbolismo y lenguaje en el que las palabras expresaban sus sentimientos más profundos.

Su objetivo, a partir del entrelace de la biografía entre la poeta y la historia misma de Marshall, es que el lector pueda conocer e identificarse con la autora, a la vez que junto con ella pudieran conocer más acerca de la poesía como si ellos también fueran estudiantes.

La figura poética de Elizabeth Bishop revive a través de Megan Marshall - megan_marshall_elizabeth_bishop_un_milagro_para_el_desayuno-867x1280
Marshall fue alumna de Bishop años antes de su muerte, lo que le permitió establecer un vínculo especial. Foto: Cortesía Vaso Roto

Megan Marshall contó en conferencia de prensa que encontrar la mejor forma para abordar la historia de Elizabeth Bishop fue complicado debido a que a la vez que buscó unir las dos formas de estructura narrativa para que los lectores puedan conocer el lado personal y humano de la poeta, pero también uno dirigido a la información y su trayectoria.

La autora vivió un contexto en el que estaba prohibido escribir sobre romances entre personas del mismo sexo, pero conocer este detalle de su vida fue gracias a las cartas que se hicieron públicas de su vida, así como otros momentos dolorosos, como la temprana muerte de su padre o que fue víctima de abuso por parte de un tío.

A partir de las cartas, poemas e historias personales de la poeta es que esta biografía también da muestra de los obstáculos que enfrentan las mujeres para encontrar su voz, a la vez que en cuanto a estructura se puede ver la herencia que dejó su tradición en torno a la sextina.

Los encuentros en la universidad, su obra, su tiempo en Brasil, sus amistades y el dolor acumulado a lo largo de su vida forman parte de lo que Megan Marshall plasmó en la biografía de Elizabeth Bishop, una autora que a través de sus poemas, con un lenguaje sencillo y correcto, habla de los sentimientos universales.

Desde la portada el libro nos transporta a uno de los temas más elementales en la obra de Bishop, el mar, un espacio presente en sus diferentes poemas y que funcionaba como una metáfora del mundo, como el caso de meter la mano en el agua fría a modo de analogía de la experiencia para ganar sabiduría, las verdades profundas y frías del mundo.

La portada es la vista desde una ventana al mar con un barco perdiéndose en el horizonte, esa especie de momentos que sirvieron a la poeta como una especie de cápsulas para guardar durante años sus recuerdos y emociones y traducirlos a un lenguaje poético que conecta, salva y sirve de aliento para que desde la palabra se puedan crear universos cuyo eco siguen resonando con más fuerza en nuestros tiempos.

Síguenos en

Google News
Flipboard