La CNDH pide al Ejército que reconozca participación en crímenes de la Guerra Sucia
La CNDH dio su posicionamiento. Foto: EFE

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) exhortó a las Fuerzas Armadas de México a reconocer su participación en los crímenes que se cometieron durante la Guerra Sucia, luego de que se anunció que se haría un homenaje a los militares que fallecieron en el periodo e 1965-1990.

La respuesta de la CNDH surge luego de que Luis Cresencio Sandoval González, titular de la titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), anunció que se inscribirá el nombre de los militares que murieron en la Guerra Sucia en el Monumento a los Caídos de las Fuerzas Armadas, que se encuentra en la Plaza del Servicio a la Patria, hecho que criticaron los familiares de los desaparecidos.

La institución que preside Rosario Piedra Ibarra señaló que no se puede equiparar a las víctimas que sufrieron violaciones graves a los derechos humanos con los elementos uniformados que las cometieron y que no pueden tener el mismo tratamiento de quienes sufrieron vejaciones, detenciones arbitrarias, violaciones graves, ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada, tortura, etc.

“Desde nuestro punto de vista, un acto de reconocimiento de estos hechos honraría a las Fuerzas Armadas, reafirmaría su esencia popular y reforzaría su compromiso con la transformación que vive actualmente el país, y ellas mismas”, destacó la Comisión en un comunicado.

Además, la CNDH aportó el plan para la intervención del Campo Militar No. 1 y la apertura de archivos, por lo que está comprometida en su cumplimiento.

El organismo reiteró la necesidad de que las autoridades tomen las medidas necesarias para el esclarecimiento de los hechos ocurridos entre 1965 y 1990, construyendo una relación con las víctimas y colectivos, bajo la adopción de decisiones por consenso.

En enero de 2020, se instaló en la CNDH la Oficina Especial para Investigar Represión y Desapariciones Forzadas por Violencia Política del Estado, con el objetivo de documentar las violaciones graves de derechos humanos entre 1951-2016.

“No solo ha estado recibiendo quejas y atendiéndolas hasta su resolución en el marco de sus atribuciones, sino que ha venido participando con la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las Violaciones Graves a los Derechos Humanos Cometidas de 1965 a 1990”, detalló.

Apertura de archivos de la Guerra Sucia

El gobierno de México abrió a supervivientes y familiares los archivos militares sobre las desapariciones forzadas de personas por motivos políticos durante los años 70, época conocida en México como “Guerra Sucia”, con el fin de esclarecer los hechos.

El presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que la apertura de los archivos militares es “un acto de reconciliación nacional que necesitamos”, pues no se le puede dar la vuelta a la hoja “así nomás, tenemos que conocer la verdad, toda la verdad y que haya justicia para que no se repitan actos oprobiosos, no vuelva la represión, autoritarismo en nuestro país”.

En México, la época conocida como “Guerra Sucia” se dio en la década de 1970 y parte de la de 1980 y fue catalogada por especialistas como “terrorismo de Estado”.

Según especialistas, durante ese periodo existió en el país “una violencia ejercida por el Estado mexicano” contra disidentes y opositores políticos en distintas entidades del país.

La CNDH pide al Ejército que reconozca participación en crímenes de la Guerra Sucia - CNDH-guerra-sucia-efe-1
AMLO afirmó que la reapertura era “un acto de esperanza, es un acto para buscar entre todos cerrar una etapa, una historia negra de sufrimiento”. Foto: EFE/Presidencia

Una de las activistas pionera en la búsqueda de desaparecidos fue Rosario Ibarra de Piedra, madre de María del Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la CNDH.

En 1977, Rosario Ibarra creó el Comité ¡Eureka!, una organización pionera en la búsqueda de desaparecidos en México, con el objetivo de hallar a Jesús Piedra Ibarra, su hijo, y a quienes fueron víctimas de desaparición forzada durante la guerra sucia, época en la que se acusó al Estado mexicano de reprimir, encarcelar, perseguir y desaparecer a personas por sus ideas políticas. 

Síguenos en

Google News
Flipboard