FICG 2024: talento en toda su expresión
Palomitas en La-Lista

Es miembro del Consejo Directivo de Tinta Escritores Cinematográficos México. Se desempeña como periodista cinematográfica, guionista, locutora, editora, traductora y productora de cine, radio y TV. Ama el cine mexicano y tiene un blog donde escribe de cine y comparte sus puntos de vista de la cultura y los espectáculos en general. También es filósofa y apasionada de la cultura griega. Forma parte del equipo de La-Lista.

IG: @lixoliver FB: @lixoliverligia

FICG 2024: talento en toda su expresión
El FICG nació como la Muestra de Cine Mexicano en Guadalajara el 10 de marzo de 1986. Póster: X/@FICGoficial

El Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) es una celebración cinematográfica imperdible que destaca la riqueza del cine en general.

Desde su fundación en 1986, el FICG se ha convertido en una plataforma esencial para la difusión, promoción y apreciación del cine. En su 39ª edición, del 7 al 15 de junio de 2024, el festival muestra 41 largometrajes y numerosos cortometrajes en diversas categorías, ofreciendo un espacio de encuentro y aprendizaje para profesionales, críticos, estudiantes y el público en general.

El FICG es un acontecimiento cultural y cinematográfico de gran importancia no sólo para la ciudad sede, sino que para todo el país, ya que se trata de una de las ventanas más importantes para la apreciación, difusión, promoción y distribución.

Es un festival de todos y para todos: es un foro para la formación, instrucción e intercambio creativo entre profesionales, críticos de la cinematografía internacional y estudiantes de Iberoamérica además de que el público en general puede disfrutar de diversas actividades que consideran al cine como industria, entretenimiento y arte.

El FICG nació como la Muestra de Cine Mexicano en Guadalajara el 10 de marzo de 1986, organizada por la Universidad de Guadalajara con la colaboración de la Coordinación de Estudios Cinematográficos (DICSA), el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), la Secretaría de Relaciones Exteriores y diversas escuelas de cine entre las que destacan el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) y el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC). Las proyecciones de la primera edición tuvieron lugar en el Cine-Teatro Cabañas y el Museo Regional de Guadalajara. Este año se celebra la 39 edición del 7 al 15 de junio.

El Festival realiza anualmente una selección de 41 largometrajes: 16 filmes iberoamericanos, 10 películas mexicanas para el Premio Mezcal y 15 para el Premio Maguey. En cuanto a los cortometrajes, se aceptan entre 45 y 60, los cuales conforman seis programas distintos que duran entre 90 y 120 minutos para proyectar en pantalla. Las categorías son:

  • Largometraje Iberoamericano de Ficción
  • Documental Iberoamericano
  • Premio Mezcal
  • Cortometraje Iberoamericano
  • Premio Maguey

Este año en el FICG hay importantes producciones en competencia y tuve la maravillosa oportunidad de platicar con los directores y un actor de tres proyectos muy diferentes, pero de gran calidad, y que vale la pena correr al cine para disfrutarlos cuando salgan a las salas comerciales. Hoy termina el FICG y sabremos los resultados de quienes estuvieron en competencia, pero mientras, les cuento un poco de estos tres filmes que disfruté mucho ver.

3

‘Después de las armas’, de Héctor Laso

Después de las armas compite en el FICG por el premio Mezcal. Es un documental producido por Denise Maerker y dirigido por Héctor Laso como proyecto original de N+ Docs. Después de las armas es una mirada única sobre el levantamiento armado indígena más importante de México en el que vemos a cinco exintegrantes del EZLN hablar sin pasamontañas sobre los riesgos y sacrificios que enfrentaron al buscar cambiar una realidad marcada por la miseria, la opresión y el olvido. Benito, Elisa, Mario, Felicia y Luis Miguel hablan sobre las motivaciones del movimiento armado mientras reflexionan sobre las transformaciones que les dejó la lucha armada y la herencia que este aprendizaje deja para las generaciones futuras.

FICG 2024: talento en toda su expresión - unnamed-7-450x600
Después de las armas compitió en el FICG 39 por el premio Mezcal.

Te comparto la charla que tuve con su director, Héctor Laso, con respecto al filme y, por supuesto, a su participación en le FICG:

Después de las armas del levantamiento armado indígena más importante de México en el que vemos a cinco exintegrantes del EZLN hablar sin pasamontañas.

Te dejo el tráiler aquí.

2

‘Los hijos de la costa’, de Bruno Bancalari

Los hijos de la costa, de Bruno Bancalari, también participa en la competencia por el Premio Mezcal, el máximo galardón del FICG dedicado a los largometrajes documentales y de ficción mexicanos. Bancalari nos lleva a observar a distintos músicos afromexicanos de la Costa Chica (Guerrero y Oaxaca, México), nos adentra en la cultura popular costeña y nos revela la historia de una comunidad que, a través de su música, rinde tributo a su pueblo, al mar, al campo y a aquello que los conecta con la tierra.

FICG 2024: talento en toda su expresión - unnamed-13-405x600
Los hijos de la costa, de Bruno Bancalari, también participó en la competencia por el Premio Mezcal del 39 FICG.

Es un documental que retrata al músico en su estado más puro, envuelto en su entorno inmediato y enalteciendo a la tradición musical como un principio elemental en la construcción de la identidad del México de hoy. Y la plática con el director Bruno Bancalari fue muy interesante, no te la puedes perder:

Los hijos de la costa, de Bruno Bancalari, también participa en la competencia por el Premio Mezcal, el máximo galardón del FICG dedicado a los largometrajes documentales y de ficción mexicanos.

Te invito a ver el tráiler aquí.

1

‘Sisters’, de Mar Novo

Sisters, de Mar Novo es un proyecto de ficción filmado en locaciones de Guadalajara y Tapalpa, Jalisco. Se trata de la ópera prima de la directora mexicana y fue producida por CM Films, Las Caminantas Films & Espectro MX Films; la película fue coescrita por sus tres protagonistas Marta Méndez Cross, Virginia Novello y Valeria Maldonado. El filme está en competencia oficial por el Premio Mezcal. La peli trata de tres hermanas mexicoamericanas, María, Sofía y Lucía, que crecieron como mejores amigas. Ahora, como adultas, una traición entre Sofía y Lucía las ha separado. María, que acaba de descubrir que tiene cáncer y no le queda mucho tiempo, reúne a sus hermanas en un paseo espiritual por Jalisco. La magia de México las llena de aventura y esperanza.

FICG 2024: talento en toda su expresión - unnamed-14-400x600
Sisters de Mar Novo es un proyecto de ficción filmado en locaciones de Guadalajara y Tapalpa, Jalisco.

Platiqué con Mar Novo y Cristo Fernández, quién además de actuar es productor ejecutivo de la cinta. Nuestra charla fue divertida, como el filme, casual, en el auto, como se vive el periodismo, con prisa, corre y corre, pero sin dejar pasar la oportunidad de entrevistar a la gente talentosa que desarrolla proyectos culturales. ¡Disfruta la entrevista hasta el final!

El filme Sisters, parte de la competencia oficial por el Premio Mezcal en el 39 FICM.

Te dejo el tráiler aquí.

Síguenos en

Google News
Flipboard