Ayotzinapa: 15 documentos de espionaje militar,  entregados a los padres de los 43
Los 15 nuevos documentos de espionaje militar entregados a los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa

A menos de cuatro meses de que se cumplan 10 años de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, y seis años de que el presidente Andrés Manuel López Obrador se comprometiera a hacer lo posible por localizarlos, la Secretaría de Gobernación les entregó a los padres de los jóvenes el pasado lunes, un total de 15 documentos de espionaje militar, de los 800 que ellos han exigido el último año y medio.

De acuerdo con las autoridades, el resto de los documentos exigidos no tienen relevancia o se reservan por seguridad nacional.

De acuerdo con el diario El País, los 15 documentos fueron elaborados por el Centro Regional de Fusión de Inteligencia (CRFI) del centro del país, con sede en Iguala, en el Estado de Guerrero.

Cada uno de los 15 documentos constan de una página inicial, oficio elaborado por el CRFI de Iguala, en que se consigna información, bien recogida por los OBIS del Ejército en la región, esto es, agentes de inteligencia sobre el terreno, u obtenida mediante la intervención de las comunicaciones de presuntos integrantes de las redes criminales de la zona.

Se trata de escritos con órdenes de jefes castrenses sobre cómo actuar a partir de esa información o el resultado de esas órdenes complementan la página inicial.

De los 15, sobresale el CRFI 1253, remitido por el centro a la comandancia de la IX Región Militar, con sede en Acapulco, Guerrero, el 4 de octubre de 2014.

Dice: “Se obtuvo información técnica del área de Iguala, Guerrero, respecto a que en la colonia Jardines del Sol, por Pueblo Viejo, encontraron una fosa clandestina con 14 cuerpos, al parecer de los estudiantes normalistas; asimismo, una persona le pregunta a su interlocutor si ya encontraron los cuerpos en La Laguna”. La primera parte refiere el hallazgo de las fosas de Pueblo Viejo, un ejido de Iguala del que las autoridades acabaron por rescatar 28 cuerpos. Ninguno era de los normalistas.

Aunque la falta de contexto impide saber con exactitud a qué lugar se refiere la persona cuya comunicación está siendo intervenida, hay tres opciones: la primera, una comunidad del mismo nombre, en el municipio Eduardo Neri, entre Iguala y Chilpancingo, cerca de las minas de Carrizalillo, lugar donde la comisión presidencial y la fiscalía han realizado varias búsquedas estos años, con resultados negativos.

De hecho, la comisión realizó varias búsquedas en la misma comunidad de La Laguna, entre junio y agosto de 2021, sin encontrar nada.

La segunda opción es la Laguna de Tuxpan, un cuerpo de agua a cinco kilómetros de la cabecera municipal de Iguala. Y la tercera, la presa Valerio Trujano, en el municipio cercano de Tepecoacuilco. 

Otro de los documentos, el CRFI 1227, remitido por el centro a la comandancia de la IX Región Militar el 30 de septiembre de 2014, refiere información que enviaron varios OBIS ese día, sobre protestas de estudiantes, apenas unos días después del ataque.

En concreto, menciona un bloqueo en la comunidad de El Tomatal, cerca de Iguala, otro en Chilpancingo, la capital, y un conato de enfrentamiento con la policía de Tepecoacuilco. Luego, añade: “Por último, que en el municipio de Teloloapan fue encontrado un autobús de estudiantes los cuales se encontraban decapitados”.

Este documento no incluye más datos complementarios que permitan observar las medidas que tomó el Ejército ante tal hallazgo. En la hemeroteca no aparece ninguna mención a una situación así en aquellos días.

La entrega de estos 15 documentos se suma a los 18 que dio a conocer a finales del año pasado la comisión presidencial que investiga la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa; a los que analizó el grupo de investigadores independientes que la CIDH comisionó a México para ayudar en las pesquisas, el GIEI, en su sexto y último informe, presentado a mediados de 2023, y a los dos que presentó en 2021 la misma comisión, estos verdaderamente relevantes, ya que abordan el destino de los muchachos.

Todos juntos dibujan el alcance del aparato de inteligencia del Ejército en la región, que espió decenas de conversaciones de personajes relevantes del mundo criminal en la zona, en la época del ataque.

El gobierno federal acordó una nueva reunión con los padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa el próximo 3 de julio.

Síguenos en

Google News
Flipboard