Juzgadores deben ser independientes de las mayorías: estudio de la SCJN

Las personas juzgadoras, sobre todo aquellas responsables de garantizar el respeto de los límites impuestos por la Constitución, deben ser independientes de las mayorías, señaló un análisis de la iniciativa de reforma al Poder Judicial, realizado por el Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

“Si los juzgadores dependen de la voluntad del pueblo para asumir o permanecer en el cargo, es probable que sus decisiones pretendan agradar a la de las mayorías en vez de controlar, a costa de decidir en contra de ellas. En este sentido, la pretensión de dotar de legitimidad a las personas juzgadoras podría impactar negativamente la posibilidad de asegurar el cumplimiento mismo de la Constitución“, alertó.

Además, el análisis sostiene que la elección de personas juzgadoras no asegura la calidad en su desempeño y en sus decisiones.

“Jueces electos no son — como erróneamente se pudiera creer— garantía de jueces con legitimidad asegurada. Por lo contrario, la desaparición de los concursos de oposición y la probable ausencia de experiencia y/o formación judicial puede derivar en un desempeño y toma de decisiones deficientes que no resuelvan los problemas actuales de credibilidad institucional que pretende atender la reforma“, subrayó el estudio de la SCJN.

En este sentido, es posible conceder que la elección tiene el potencial de dotar de legitimidad inicial a las personas electas, pero las condiciones previstas serán, muy probablemente, insuficientes para sostener su legitimidad en el mediano o largo plazo.

Ante ello, propuso un “esquema intermedio” el cual podría consistir en abrir todos los concursos de oposición al público en general, como ocurrió recientemente con los concursos de oposición para designar a los nuevos jueces y juezas laborales.

Y pone de ejemplo que una gran parte de personas servidoras públicas está adscrita al Poder Ejecutivo en posiciones estratégicas (secretarios de Estado) e incluso algunos legisladores (electos vía representación proporcional), tanto federales como estatales, que tampoco son elegidos directamente por la ciudadanía.

Anotó que la administración pública federal integra a 277 personas titulares de órganos o áreas de alta relevancia, como secretarios de estados u órganos descentralizados, que no son elegidas democráticamente.

En el Congreso federal hay 200 diputaciones y 32 senadurías que tampoco son elegidas directamente por el pueblo, es decir los legisladores plurinominales.

“Este funcionariado es designado directamente por personas que sí fueron electas o es elegido por vía indirecta, sin controles o filtros robustos que garanticen su idoneidad para desempeñar el cargo“, apuntó.

Expuso que la experiencia internacional sugiere que las elecciones judiciales son elecciones de baja información, es decir, es difícil lograr que las personas adquieran suficiente información sobre la función judicial y sobre las competencias de los candidatos y candidatas para hacer una decisión informada.

La iniciativa, al limitar los actos, tiempos y financiamiento de las campañas, propone condiciones para que esta dinámica se replique en México. Esto se traduce en que las elecciones judiciales sean, muchas veces, influenciadas por cuestiones poco relevantes para la función judicial —como la posición del candidato o candidata en la boleta. Esta ausencia de información de calidad en el proceso de elección posiblemente merme la legitimidad de los jueces y juezas electos, alerta el estudio de la SCJN.

Y señaló que un estudio realizado en Bolivia, donde los jueces constitucionales son electos, demostró que la legitimidad del tribunal constitucional incrementó únicamente entre las personas simpatizantes del gobierno en turno, pero decreció de forma significativa entre el público en general

Mientras que otro estudio realizado en Estados Unidos, donde se elige a jueces locales, demostró que, en determinadas circunstancias, la elección de personas juzgadoras puede resultar contraproducente para la legitimidad judicial.

Este jueves comienzan en México los foros de la reforma judicial. A la inauguración se prevé la asistencia de los 11 ministros de la SCJN, que tienen opiniones divididas respecto a la iniciativa presidencial, pues hay quienes sí la apoyan, pero son justamente las que llegaron al cargo a propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Síguenos en

Google News
Flipboard