Personaje del mes: Mujeres al poder

La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, ha afirmado una y otra vez que no llega sola al Ejecutivo federal, sino que lo hace gracias al camino que abrió la lucha feminista, que primero empujó el derecho de las mujeres a votar (con una victoria en 1955), y luego la paridad de género, a fin de que las mujeres fueran postuladas al mismo número de cargos que los hombres.

Claudia Sheinbaum no es la primera candidata presidencial, pero sí la primera que logra el triunfo; antes que ella fueron postuladas 6 políticas y luchadoras sociales: Rosario Ibarra de Piedra (1982 y 1988), Cecilia Soto y Marcela Lombardo (1994), Patricia Mercado (2006), Josefina Vázquez Mota (2012) y Margarita Zavala (2018).

Y hasta las elecciones de 2018, Vázquez Mota se mantenía como la mujer con la mayor votación de la historia, con más de 12 millones de sufragios a su favor, aun y cuando quedó relegada al tercer lugar de la contienda.

Sin embargo, la diferencia en este proceso electoral fue que las dos principales candidaturas estuvieron encabezadas por mujeres, con Claudia Sheinbaum por Morena-PT-PVEM y Xóchitl Gálvez con el PAN-PRI-PRD.

El día de la jornada electoral, Sheinbaum logró 35.8 millones de votos, convirtiéndose no sólo en la mujer más votada de la historia, sino en la persona con más votos de la vida democrática de México, y en segundo lugar quedó Xóchitl Gálvez, con 16.5 millones, lo que significa que entre las dos captaron más de 52 millones de electores.

A ese escenario, se suma el hecho de que el voto femenino representó el 52% del total de la votación emitida, según la encuesta de salida de El Financiero.

Además de la primera mujer presidenta, este año habrá por primera vez 13 gobernadoras en México, el mayor número que ha registrado el país. Actualmente, hay 9 mandatarias en funciones y a ellas se sumarán las CDMX, Guanajuato, Morelos y Veracruz.

Personaje del mes: Mujeres al poder - mapa_mujeres_gobernadoras-1024x1280

Pero a nivel local, el fenómeno de las mujeres al poder se repite.

En la Ciudad de México la mitad de las alcaldías será gobernada por Alcaldesas: Cuauhtémoc (Alessandra Rojo), Iztapalapa (Aleida Alavez) Venustiano Carranza (Evelyn Parra), Iztacalco (Lourdes Paz), Tláhuac (Araceli Hernández Calderón), Xochimilco (Circe Camacho), Tlalpan (Gabriela Osorio) y Azcapotzalco (Nancy Núñez).

En tanto que en Jalisco este escenario se repite en una tercera parte del territorio (29 ayuntamientos), cifra histórica para el estado.

Y lo mismo ocurre en el Estado de México: donde 52 mujeres encabezarán igual número de presidencias municipales mexiquenses a partir del primero de enero próximo. Entre dichos municipios destaca Ecatepec, el más poblado del Edomex.

En Guanajuato, habrá otra vez 14 alcaldesas, y a la entidad llegará su primera gobernadora, pero la diferencia a nivel municipal es que el nuevo grupo de políticas tomará decisiones para más de la mitad de la población, es decir, medio millón más que en la última renovación del poder.

En el Congreso de la Unión, prevalecerá el principio de paridad que fue incorporado a la Constitución en el año 2014, por lo que al menos habrá la mitad de mujeres tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, es decir 64 en la primera y 250 en la segunda.

Personaje del mes: Mujeres al poder - WhatsApp-Image-2024-06-28-at-11.56.00-AM-1024x1280

Mientras que en el gabinete de Sheinbaum también habrá paridad y hasta ahora se ha anunciado la incorporación de por lo menos 6 mujeres:

  • Luz Elena González: Secretaría de Energía
  • Raquel Buenrostro: Secretaría de la Función Pública
  • Edna Vega Rangel: Sedatu
  • Rosaura Ruiz Gutiérrez: Secretaría de Energía
  • Alicia Bárcena: Semarnat
  • Ernestina Godoy: Consejería Jurídica

Actualmente, las mujeres ya ocupan cargos importantes, como la presidencia de la Suprema Corte, con Norma Piña; la presidencia del INE, con Guadalupe Taddei; y la presidencia del Tribunal Electoral, con Mónica Soto, pero el listado se robustece periodo tras periodo.

Uno de los pendientes que señalan las feministas es que los cargos principales para toma de decisiones, como las juntas de coordinación política o las presidencias de las comisiones principales, las siguen teniendo los hombres.

Con ello, la igualdad en la presencia numérica es desdibujada por la falta de igualdad en la toma de decisiones.

Por ejemplo, quienes se perfilan como coordinadores de las bancadas de Morena en la Cámara de Diputados y en el Senado son dos varones: Ricardo Monreal y Adán Augusto López.

Para Isabel Santa Cruz, doctora en Filosofía por la Universidad de París, la igualdad que necesita el feminismo es mucho más completa que la igualdad formal, ya que la primera se traduce en tener iguales capacidades de poder hacer y las mismas posibilidades de ser oídas, mientras que la segunda se mide en términos numéricos sin que se garantice la representación explícita.

En este sentido, destaca la propuesta de la próxima presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que consiste en enviar al Congreso una iniciativa que dote de rango constitucional a la igualdad sustantiva (y no sólo normativa) de género.

“En la Constitución ya está que hombres y mujeres tienen los mismos derechos, pero hablar de igualdad sustantiva no es lo mismo, es más completo. Por eso, una de las primeras reformas que enviaremos al Congreso será elevar a rango constitucional la igualdad sustantiva de las mujeres. Además, también modificaremos la ley para garantizar los gabinetes paritarios obligatorios en municipios, estados y en el gobierno federal“, adelantó Sheinbaum en mayo pasado, durante su campaña.

De esta forma, el número de mujeres al poder seguirá la tendencia al alza. Y mientras tanto, ya no resultará una novedad el que ocupen los cargos más importantes del país, entre ellos, la silla presidencial.

Síguenos en

Google News
Flipboard