Gobierno: elecciones de 2024 ‘no fueron violentas’; reconoce 12 asesinatos de candidatos
El gobierno federal explicó que en las elecciones pasadas no se mostraban los actos de violencia contra quiénes contendían por puestos locales, sino solo por la presidencia y las gubernaturas. Foto: EFE

Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Seguridad Pública Ciudadana (SSPC), informó que fueron asesinados 12 candidatos registrados ante el instituto electoral y negó que se tratara de las elecciones “más violentas” de la historia, como señalan organizaciones civiles independientes que documentan el homicidio de al menos 30 aspirantes.

Durante la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de hoy martes 25 de junio, la secretaria de la dependencia federal mencionó que en el 2018 hubo 20 muertos, pues “en elecciones pasadas la difusión de información se centraba sobre las candidaturas a la presidencia o gubernaturas, por lo que los actos de violencia contra quienes contendían por puestos locales no eran mediatizados”.

“Desafortunadamente en este periodo tuvo lugar el homicidio de 12 personas candidatas registradas oficialmente ante los institutos electorales locales. En este tiempo hemos visto el interés de grupo opositores al régimen actual para genera alarma y la idea equivocada de que en México vivió el proceso electoral mas violento de la historia reciente, pero esto no es así, se trata de campañas que pretenden el desprestigio al gobierno”, comentó la secretaría de la SSP.

Agregó que “hemos visto el interés de grupos opositores al régimen actual para generar alarma y la idea equivocada de que México vivió el proceso electoral más violento de la historia reciente, pero esto no es así, se trata de campañas que pretenden desprestigio al gobierno”.

Explicó que el gobierno recibió 645 peticiones de protección, de las cuales 595 fueron atendidas y 50 declinadas por los solicitantes. Actualmente 121 aún cuentan con ella.

“El proceso electoral de este año fue muy cuidado por las Fuerzas Armadas, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), se recibieron 645 peticiones de protección, 595 de las cuales fueron atendidas y 50 declinadas por los propios solicitantes, todos los candidatos que la pidieron tuvieron seguridad y la mantendrán hasta que tomen posesión de su cargo. A la fecha, 121 cuentan con ella, los demás declinaron, no se registró ningún contendientes a puestos de elección federal ni a gubernaturas, como lamentablemente sí ocurrió en otras administraciones”, dijo Rodríguez.

Entre los solicitantes, se encuentran Claudia Sheinbaum, de la coalición Sigamos Haciendo Historia, Xóchitl Gálvez, excandidata de la coalición PAN-PRI-PRD, y Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano (MC).

En las gubernaturas estatales, hubo 11 solicitantes del PRD (1), MC (3); PAN. PRI, PRD y Redes Sociales Progresistas (1), Morena (2), Sigamos Haciendo Historia (2), coalición Fuerza y Corazón por México (1) y coalición Mejor Rumbo (1).

Para el Senado de la República hubo 44 solicitudes y para las diputaciones federales 167. Mientras que para presidencias municipales se registraron 244 peticiones, 70 para diputados locales, dos para presidentes del Comité Ejecutivo Estatal, un comisionado político, un coordinador de campaña y tres funcionarios electorales.

Gobierno: elecciones de 2024 'no fueron violentas'; reconoce 12 asesinatos de candidatos - candidatos-asesinados-ll
Jorge Álvarez Máynez, Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez recibieron protección. Foto: La-Lista

Todos los candidatos que pidieron protección, la mantendrán hasta que tomen posesión de sus cargos.

Organizaciones independientes contabilizan más víctimas, como la consultora DataInt, que la semana pasada reportó el homicidio de 43 aspirantes, incluyendo 17 que ya se habían registrado de forma oficial como candidatos.

Además, contabilizó 176 asesinatos vinculados a las elecciones al incluir asesores, familiares y funcionarios actuales, lo que implica un 57% más de víctimas que los comicios intermedios de 2021.

Pero el presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó estas cifras y críticas de organismos internacionales, como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

México tuvo la elección más grande de su historia el 2 de junio, cuando 98 millones de mexicanos estuvieron llamados a renovar más de 20 mil cargos, incluyendo la presidencia, que ganó Claudia Sheinbaum.

-Con información de EFE.

Síguenos en

Google News
Flipboard