El tráiler de la muerte: solucionar una crisis de morgues en México creó un nuevo horror
El tráiler con un contenedor refrigerado con 273 cadáveres no identificados recorre calles de Guadalajara en septiembre de 2018. Foto: Ulises Ruiz/AFP/Getty

En las afueras del sur de Guadalajara, temprano en la mañana del 15 de septiembre de 2018, un gran contenedor, del tipo que normalmente se adjunta a un tráiler, se atascó en el suelo espeso junto a un camino rural lleno de baches. El contenedor refrigerado podía almacenar hasta 18 toneladas de material, enfriado a -40 ° C. A lo largo de uno de sus lados blancos, un oso polar de dibujos animados con una camisa de obrero azul sonreía y levantaba el pulgar.

Un contenedor como este era un espectáculo bastante común en el barrio de Tlajomulco de Zúñiga. Lo que llamó la atención fue el olor. Varado allí, entre campos de maíz por un lado y casas de cemento en ruinas por el otro, desprendía un olor espeso y empalagoso. Algunos dijeron que apestaba a coles podridas y pescado, otros mencionaron carne podrida. Pero todos estaban de acuerdo: el contenedor exudaba muerte.

El contenedor había estado allí desde las 19.20 de la noche anterior y, por la mañana, había atraído a una multitud. Unas 100 personas se reunieron al borde del camino o miraban fuera de sus casas, haciendo muecas y tapándose la nariz con sus camisetas. La policía estatal había acordonado el área y funcionarios vestidos con trajes simétricos murmuraban por celular, describiendo la escena a sus superiores en susurros conspirativos.

También lee: Nueva #LeyGertz: ‘Cancela’ derechos para las víctimas de delitos, dicen observadores

La teoría más creíble era que el contenedor estaba lleno de ganado muerto. Eso explicaría el olor. Pero entonces, ¿por qué había venido la prensa local a tomar fotografías? Tenía que ser algo peor.

Tlajomulco es uno de los barrios más violentos de la zona metropolitana de Guadalajara. Apenas un mes antes de que apareciera el contenedor, las autoridades habían descubierto tres fosas comunes a unos 3.2 kilómetros de distancia. Docenas de cadáveres, muchos de ellos mutilados, habían sido exhumados. Se trataba del más reciente escándalo en la brutal guerra contra las drogas en México, que había comenzado 12 años antes. En Jalisco, entre 2006 y 2018, fueron asesinadas 13,578 personas. Las calles de Tlajomulco se habían convertido en un lugar conveniente para deshacerse de los cuerpos.

A medida que avanzaba el día y la temperatura subía, el olor de la caja del tráiler se volvió sofocante y la multitud se hizo más grande. Un líquido viscoso brotó de las rendijas de la puerta trasera y goteó sobre la hierba. La multitud se enojó. “¡Llévenselo de aquí!”, gritaron. “¡Ese contenedor está lleno de cuerpos!”

Para su horror, tenían razón. Escondidos detrás de la sonrisa inofensiva del oso polar había 273 cadáveres en descomposición. Aún así, lo que no sospechaban era que no eran los cárteles de la droga quienes habían traído este cargamento espantoso a su puerta. Fue el gobierno del estado.

El tráiler de la muerte: solucionar una crisis de morgues en México creó un nuevo horror - 1800-2-1024x614
Luis Octavio Cotero, exdirector del Instituto Forense de Jalisco. Foto: Canal 44

El desborde del horror

En su casa en el centro de Guadalajara, Luis Octavio Cotero estaba preocupado. Era principios de 2016, y llevaba casi un año como director del Instituto de Ciencias Forenses de Jalisco. Estaba a cargo de los nueve depósitos de cadáveres del estado y se había quedado sin espacio de almacenamiento. Los documentos en el escritorio de Cotero exhibían la situación: la morgue central del instituto forense, ubicada en las afueras de Guadalajara, tenía 250 cuerpos más de los que podía almacenar legalmente.

Cotero había ejercido la abogacía en la región durante décadas, fue presidente de numerosas asociaciones legales y tenía una reputación ilustre. Había asumido este nuevo cargo luego de ser recomendado por el entonces gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, quien había sido su alumno en derecho. Aún así, Cotero no se hacía ilusiones sobre el desafío que enfrentó en su nuevo rol.

Desde el comienzo de la guerra contra las drogas en 2006, el creciente número de homicidios ha llevado a las morgues de México al límite. Hoy en día, más de 38,000 cuerpos no identificados se almacenan en morgues o se entierran en fosas municipales en todo el país. Familias desesperadas buscan a la mayoría de ellos desesperados por tener noticias: unas 70,000 personas están registradas como desaparecidas. “El sistema actual no fue diseñado para el nivel de violencia que estamos experimentando hoy”, me dijo Anselmo Apodaca, exdirector de la unidad de ciencia forense federal de México. “Fue planeado para el México de hace 20 años”.

También lee: Fosas clandestinas | Leer la realidad más allá de variables y nodos

Cuando Cotero asumió su cargo en Jalisco, la violencia relacionada con los cárteles parecía estar fuera de control. En los primeros cuatro meses de 2015, el personal de Cotero había realizado casi 1,200 autopsias, casi tantas como en todo el año anterior. “Fue un completo caos”, me dijo Cotero. “A veces no sabía qué hacer”.

Cotero es un hombre robusto y lerdo que se mueve con paso pesado como si estuviera atrapado en cemento fresco. Su voz es ronca y rasposa, y al hablar hace muecas, como si las palabras le dolieran. Cuando lo conocí a principios del año pasado, parecía pedir disculpas en sus modales, una tristeza, como si lamentara tener que hablar.

En el pasado, alguien en la posición de Cotero podría haber incinerado cuerpos no identificados y no reclamados. Cuando un cuerpo llega a una morgue estatal, debería, en teoría, almacenarse en una cámara fría antes de la autopsia. Luego, los patólogos forenses pueden estudiarlo para identificar características: anomalías dentales, tatuajes, cicatrices o lesiones peculiares, así como tomar una muestra de ADN. Pero, de los 1,571 cadáveres no identificados incinerados en Jalisco entre 2006 y 2015, solo se extrajo ADN de 141 de ellos. La incineración de los restos “privó a miles de familias de la posibilidad de encontrar información sobre su ser querido desaparecido”, concluyó un informe de una organización pro derechos humanos, el Centro de Estudios para la Paz y el Desarrollo (CEPAD).

También lee: ¿Dónde está la reparación para Arturo Medina? Crónica de la irresponsabilidad gubernamental

De acuerdo con investigaciones locales, las cremaciones continuaron hasta mediados de 2015, a pesar de una ley nacional, aprobada en 2013, que prohibió la práctica, pero a principios de 2016, Cotero dejó de incinerar cuerpos y comenzó a usar un pequeño almacén en la morgue central de Guadalajara por el desbordamiento. Las condiciones del local no eran para nada adecuadas y los cadáveres pronto se descompusieron. “Los líquidos que liberaban empezaron a taponar las cañerías del forense”, dijo Cotero a los periodistas.

Cotero culpó a las autoridades casi tanto como a los cárteles por la desesperada situación. Habían pasado casi 10 años desde el comienzo de la guerra contra las drogas y los médicos forenses todavía no recibían el apoyo y la financiación que necesitaban para hacer su trabajo. Las repetidas solicitudes de Cotero al gobierno de sitios de inhumación o almacenamiento adicional se quedaron sin respuesta. La situación lo perturbaba tanto que tomaba fotografías de los cuerpos en descomposición amontonados en las morgues de la ciudad y las enviaba a los funcionarios del gobierno local, exigiendo que tomaran medidas.

En mayo de 2016, la fiscalía del estado propuso una solución. Liberarían 200 espacios en una tumba en Tonalá, a 16 kilómetros del centro de Guadalajara. Estos espacios se llenaron rápidamente, que es cuando se propuso una segunda solución, menos ortodoxa. Un fiscal le sugirió a Cotero que la Fiscalía contratara un contenedor refrigerado de una empresa de transporte, lo estacionara en área de carga de la morgue central y almacenara los cuerpos sobrantes en su interior.

Cotero dice que no se opuso a la idea. Después de todo, las unidades móviles de refrigeración se habían utilizado en casos de hacinamiento en las morgues de Guerrero, Durango, Tamaulipas y Baja California. Sacar los cuerpos de la morgue central también mejoraría las condiciones laborales de su equipo.

Ese mismo mes, la Fiscalía se puso en contacto con el dueño de una empresa llamada Logística Montes, que alquilaba contenedores para transportar frutas, verduras y otros alimentos perecederos. Se pidió al propietario, que no respondió a las solicitudes de entrevista, que proporcionara un contenedor al instituto forense. La tarifa sería de 1,000 pesos diarios por tiempo indefinido. Él acepto. Más tarde dijo a los investigadores que no sabía que el contenedor se usaría para almacenar cadáveres sino hasta seis meses después de aceptar el trato.

También lee: Un congelador mexicano

A principios de mayo, los primeros cuerpos se sacaron de la morgue central y se colocaron en el contenedor refrigerado en el muelle de carga exterior. Algunos de esos cuerpos habían estado en la morgue casi un año. A pesar de la mudanza, la cuestión de quién era responsable de los cuerpos, quién debería determinar su lugar de descanso final y quién debería conservarlos antes de que llegaran allí, era algo que no quedaba claro. Cotero, con su experiencia legal, sabía que estos términos debían definirse. La fiscalía estatal accedió y ocho meses después, el 2 de enero de 2017, se formalizó el alquiler del contenedor.

El contrato establecía que los dos departamentos gubernamentales, la fiscalía estatal y el instituto forense, contratarían una unidad de refrigeración móvil para aliviar la presión de las morgues hasta que se pudiera encontrar espacio para los cuerpos en los cementerios municipales. Ambas querían que fuera una medida temporal; el contenedor permanecería en la morgue central durante un año como máximo. En ese tiempo, el fiscal del estado tendría que buscar una solución permanente.

Oídos sordos

En los primeros meses de 2018, Cotero vio con creciente frustración cómo se deterioraba la situación en Guadalajara. La Cruz Roja Internacional recomienda, por motivos de salud, que el patólogo forense medio no realice más de 180 autopsias al año. En la morgue central de Guadalajara, según el testimonio de su director, Eduardo Mota, cada forense realizó más de 300 autopsias en 2018. Las condiciones eran estrechas e insalubres. Los médicos de la morgue señalaron más tarde en entrevistas con la Comisión de Asistencia a las Víctimas que había una contaminación cruzada constante y que el personal corría el riesgo de sufrir brotes de tuberculosis y enfermedades de transmisión sanguínea como la hepatitis o el VIH. No tenían acceso a antisépticos especializados y, a menudo, los cuerpos se apilaban en el suelo, cubiertos con pliegos de plástico.

Esta desorganización y caos afectó a las familias que buscaban los cuerpos de sus seres queridos. Cuando Lucero Pichardo fue a la morgue para reclamar el cuerpo de su hermana Sandi a mediados de 2018, los trabajadores le dijeron que regresara en unas pocas semanas. Dijeron que no pudieron encontrar el cadáver en la masa de cuerpos almacenados dentro del contenedor del camión. Después de semanas de espera, la familia de Sandi finalmente la identificó por un tatuaje en su brazo derecho. “El resto del cuerpo estaba demasiado descompuesto para que nos lo mostraran en persona”, me dijo Pichardo.

Para Cotero, estaba claro lo que se necesitaba: una inversión adecuada en nuevas instalaciones y formación para los patólogos. Era clarísimo que esto no se daría. “Nadie estaba interesado en reformar el instituto forense”, me dijo. “No había dinero para eso, ni prestigio político”.

A principios de 2018, Cotero desafió las fallas de la policía y la fiscalía por un caso de alto perfil en el que tres estudiantes que estudiaban cine en una escuela privada en Guadalajara fueron secuestrados y asesinados. Según la versión estatal, los estudiantes fueron asesinados y disueltos en barriles de ácido por miembros de bandas del crimen organizado. Pero Cotero no estuvo de acuerdo y lo hizo públicamente. No podía estar seguro, dijo a la prensa, de que los hombres habían sido disueltos en ácido porque su equipo forense no había encontrado rastros de los estudiantes en los barriles. Tal vez, parecía sugerir, los investigadores habían cometido un error.

También lee: Fosas clandestinas | Así se llegó a la creación del mapa de la crueldad en México

Los comentarios de Cotero dieron entrada al tipo de escrutinio público que sus superiores estaban ansiosos por evitar. “Ya habían detenido a dos hombres que supuestamente habían confesado el crimen”, me dijo. “Este nuevo hallazgo planteó preguntas sobre el manejo del caso por parte del estado”.

Era peligroso decir esto en México. A menudo es imposible saber exactamente quién está detrás de un asesinato o un secuestro (el estado o los cárteles) y las personas que hablan se arriesgan a sufrir represalias por parte de ambos. Desde 2000, más de 120 periodistas, muchos de ellos denunciantes de los vínculos entre la política y el crimen organizado, han sido asesinados en México.

El 9 de julio de 2018, tres meses después de su intervención, la hija de Cotero desapareció. Indira Cotero, de 38 años, fue vista por última vez conduciendo a casa desde un restaurante con un amigo. Ambos desaparecieron. La policía no tenía pistas. Cotero criticó en un primer momento la falta de avances de la policía y de la fiscalía. “Las autoridades no han hecho nada para encontrar a mi hija”, dijo a la prensa local. A medida que pasaban las semanas, cada vez más desesperado, hizo sus propias averiguaciones. Se apoderó de los archivos de la policía y los estudió en busca de pistas. “Eran pura basura”, me dijo.

Poco después, la familia de Cotero comenzó a recibir amenazas de muerte. “Dijeron que vendrían por mi otra hija. Dijeron que ella sería la siguiente”, me dijo Cotero. No tenía idea de dónde provenían estos mensajes, pero sabía que no podía arriesgar la vida de su otra hija. Tuvo que dejar de buscar a Indira, y resignarse a no saber, obligado a compartir los sentimientos de los cientos de indefensos que acudían cada día a su lugar de trabajo en busca de sus seres queridos. “Cuando has experimentado ese tipo de pérdida, nada más importa realmente”, me dijo más tarde.

También lee: Indigna la muerte de una mujer en Tulum a la que sometían agentes de la policía

Cuando hablamos, Cotero no quiso especular sobre si la desaparición de su hija estaba ligada al deterioro de sus relaciones con las autoridades estatales. Cotero no sabía quién se había llevado a Indira, dijo, y no había pruebas que sugirieran la participación del gobierno. Me dijo que pensaba que probablemente nunca la encontraría ni descubriría quién se la había llevado.

Las cifras de un horror

A mediados de 2018, las morgues central y regional de Jalisco tenían 1,468 cadáveres, según el medio de comunicación ZonaDocs. No había espacio suficiente para guardarlos todos apropiadamente. La morgue central del instituto forense tenía un espacio destinado a albergar 100 cuerpos en espera de ser identificados, pero en ese momento, 444 cadáveres estaban almacenados allí. Algunos habían llegado más de dos años antes.

Cotero luchaba contra la desesperación y la rabia extrema. Se sentía debilitado por la pérdida de su hija, pero se sentía libre de decir lo que sentía. Cotero consideró que era obsceno dejar a tantas familias sin información y sin cuerpos que enterrar. Exhortó a sus compañeros de la fiscalía y a sus superiores en el gobierno del estado. Envió más fotografías de cuerpos en descomposición y mensajes amenazantes. En una declaración que luego dio a la policía un funcionario que trabaja para la fiscalía, Cotero dijo: “Si no mueven este pinche contenedor, lo voy a estacionar frente a la oficina del fiscal general o al palacio de gobierno en Guadalajara”.

A principios de agosto de 2018, altos funcionarios de la fiscalía estatal, incluido el fiscal general, se reunieron para discutir el problema. La fiscalía tenía conocimiento de que el contenedor refrigerado había estado en la morgue central durante más de un año. A estas alturas, se suponía que habían encontrado una ubicación adecuada para los 273 cuerpos almacenados en el interior. El espacio era escaso en los demás cementerios municipales, y en lugar de encontrar una solución permanente, la fiscalía estatal y el instituto forense decidieron alquilar un segundo contenedor refrigerado.

También lee: Violencia de carteles en el centro de México asedia a Jerez, Zacatecas

Pero si iban a traer un segundo contenedor, necesitaban encontrar un nuevo hogar para el primero. El espacio en los terrenos del instituto forense era limitado. Dos camiones estacionados fuera de la morgue central, ambos con olor a putrefacción (los forenses dijeron a los periódicos locales que los refrigeradores a menudo estaban apagados) podrían atraer atención no deseada. El primer contenedor tenía que moverse. ¿Pero donde? ¿Y quién asumiría la responsabilidad?

Ataúd rodante

El 31 de agosto de 2018, el contenedor original con 273 cadáveres salió de la morgue central con destino a un gran almacén de propiedad privada a 5 kilómetros, en el barrio de La Duraznera en el lado sur de Guadalajara.

La Duraznera es un barrio pobre, y los investigadores de la Comisión de Derechos Humanos del estado especularían más tarde que las autoridades eligieron el sitio debido a su situación marginal en la ciudad. Declaraciones policiales de funcionarios que laboran en la fiscalía alegan que no se había hecho ningún trámite oficial para trasladar el camión al almacén.

El contenedor permaneció en La Duraznera durante dos semanas. Pero las condiciones eran inadecuadas para almacenar cientos de cadáveres, y aunque la unidad estaba refrigerada, los lugareños comenzaron a notar el mal olor. El alcalde se quejó ante el gobierno estatal. Hubo que mover el vehículo.

La fiscalía ordenó llevar el contenedor a su depósito de evidencias en el sector industrial de Guadalajara, a unos 20 minutos en auto de La Duraznera. El 14 de septiembre, mientras la camioneta atravesaba la ciudad, los transeúntes vislumbraron la imagen de un oso polar jocoso, sin darse cuenta de que detrás de la delgada lámina de metal había cientos de cuerpos humanos en diversos estados de descomposición.

Según declaraciones de los archivos policiales, cuando el camión se acercó a la entrada del almacén de pruebas alrededor de las 4 de la tarde, el conductor y el propietario del contenedor, que se sentó junto a su empleado, se dieron cuenta de que el contenedor era demasiado alto para pasar. Las vigas de soporte de metal que sostenían la puerta del almacén eran demasiado bajas. Tendrían que eliminarlas.

También lee: La admirada, y criticada, activista que investiga feminicidios en México

Los ingenieros fueron convocados y tomaron medidas, pero empezó a llover y decidieron dejar de trabajar. La temperatura exterior era de unos 27° C y el camión estaba en la calle con poca sombra. Un líquido gomoso de color marrón, como pegamento de tapiz, comenzó a filtrarse del recipiente.

El propietario del camión se ofreció a acomodar el contenedor en un lote de 25,000 metros cuadrados que tenía en las afueras de la ciudad. A menudo guardaba cosas allí y, como más tarde le dijo a la policía, “no había gente viviendo cerca”. El camión permanecería allí todo el tiempo necesario mientras modificaban la entrada del almacén. Dijo que cuando propuso la idea, la fiscalía la aprobó y el camión se dirigió hacia el sur.

El lote estaba a más de 30 kilómetros de distancia, pero cuando el camión se acercaba a su destino se atascó en el lodo de una carretera rural. Cuando las ruedas giraron y el lodo salió volando detrás del contenedor, el conductor entró en pánico y llamó a la oficina del fiscal para pedir ayuda.

Uno de los fiscales mandó a buscar un tractor a eso de las 9 de la noche para remolcar el camión a un terreno más firme. Llegó una hora más tarde, pero incluso después de que el contenedor fue liberado, el conductor no se atrevió a seguir por los caminos embarrados por temor a quedarse atascado nuevamente. No pudo volver sobre su ruta de regreso al recinto del almacén porque los ingenieros aún no habían quitado las vigas de metal en la entrada.

Para entonces, la gente descontenta se reunía en torno al camión. Se quejaron con la policía por el hedor y amenazaron con alertar a la prensa. De hecho, la prensa ya se había enterado de lo que estaba pasando. Había habido rumores durante días sobre extraños sucesos en la morgue central. A las 11 de la noche, reporteros y cámaras de televisión llegaron al camión varado para ver si podían confirmar el rumor de que contenía cadáveres. Su presencia enardeció a la multitud. “La gente comenzó a amenazar con quemar el remolque si no se había ido por la mañana”, dijo un oficial de policía a los investigadores.

También lee: Celaya, Tijuana y Juárez, los municipios con más atrocidades en el país

La policía esperó al lado del contenedor toda la noche. A las 10.40 horas del día siguiente llegó otro tractor. La multitud había regresado y gritaba mientras el tractor arrastraba el contenedor por el camino lleno de baches. Mientras avanzaba pesadamente y rebotaba, un fluido color cobrizo goteaba por sus puertas traseras.

Cuarenta y ocho horas después, la fiscalía determinó que el único lugar adecuado para el contenedor era la morgue central del instituto forense. Fue debidamente devuelto e instalado junto al nuevo contenedor, a la vista de las decenas de familiares que acudían todos los días a buscar a sus seres queridos desaparecidos.

El horror dentro del horror

Incluso en una nación que ha visto atrocidad tras atrocidad, el escándalo del “tráiler de la muerte” de Jalisco, como se conoció al caso en la prensa, conmocionó a los mexicanos. Cientos de personas se reunieron frente al instituto forense y pidieron justicia. “No son basura. ¡Tienen un nombre!” y “¡No son vacas para el matadero!” gritaron. Las multitudes provenían de colectivos y organizaciones filantrópicas de todo el país, de Veracruz, Querétaro, Hidalgo y Nayarit.

Mientras continuaban las protestas, el 21 de septiembre, la Dra. Anna Pamela Romero se paró frente a las dos unidades de refrigeración blancas en los terrenos del instituto forense. Romero era una antropóloga forense de la UNAM, la principal universidad de México. Había llegado como parte de la Comisión de Asistencia a las Víctimas, que había sido convocada por el gobierno estatal para investigar el instituto forense a raíz del escándalo. Ella y su equipo estaban allí para determinar cómo un contenedor de restos humanos no identificados pudo haber terminado cerca de una zona residencial de una ciudad importante.

Cuando Romero y su equipo abrieron las puertas del primer contenedor vieron una pila de cuerpos apilados en bolsas de plástico negras. El hedor les provocó arcadas. Un pequeño pasadizo en el medio del contenedor daba acceso a los cuerpos apilados a ambos lados. En el punto medio, las pilas se habían derrumbado y los cuerpos estaban amontonados como bolsitas de té usadas. El piso del contenedor estaba cubierto por una gruesa capa de miasmas: “Nuestros protectores de zapatos se pegaban al piso”, me dijo Romero.

También lee: Análisis | El costo de la muerte: esto vale cada homicidio cometido en México

Eduardo Mota, entonces médico forense en jefe del instituto forense, defendió las prácticas de su personal en un comunicado a la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco. Dijo que la temperatura en ambos contenedores era óptima para la conservación de cadáveres. Los cuerpos estaban bien organizados. El caos que Romero describió dijo, fue causado por el viaje del contenedor desde la morgue central.

Romero creía que los contenedores deberían haber estado mejor preparados para un eventual movimiento. También notó que estaban abarrotados de manera obscena. “Una persona no pierde su derecho a la dignidad cuando muere”, me dijo la especialista. “Un cadáver debe ser tratado con el mismo respeto que se les brinda a los vivos”.

A raíz del escándalo, el gobernador del estado, Aristóteles Sandoval, y su equipo culparon de “ineptitud” al instituto forense. El 18 de septiembre relevó a Luis Cotero de su cargo como director del instituto. Dos días después también despidió al fiscal general del estado, Raúl Sánchez. Prometió que seguiría una investigación penal.

En los meses siguientes se publicaron cientos de artículos periodísticos sobre los “contenedores de la muerte” y se habló mucho de la investigación del gobierno. Sin embargo, más de dos años después, solo un funcionario de la fiscalía ha comparecido ante los tribunales. Pero no fueron declarados culpables de maltrato a los cuerpos, solo de realizar pagos no declarados por el arrendamiento y mantenimiento de los contenedores.

En el período transcurrido desde entonces, ha habido un cambio en la administración estatal. El nuevo gobierno de Jalisco afirma haber realizado avances significativos para abordar la crisis en sus servicios forenses. El año pasado, el actual director del instituto forense, Gustavo Quezada, me dijo que tenía las cosas bajo control y que había muchas mejoras. El gobierno estatal dijo que había aumentado el presupuesto del instituto en casi 30 millones de pesos, contrataron a 92 nuevos expertos forenses y ampliaron la capacidad de almacenamiento en frío de la morgue central de 100 unidades a 479. El instituto afirma que ya no tiene que depender de Unidades frigoríficas móviles en casos de emergencia.

También lee: Ciencia de datos para trazar un mapa de la crueldad a la mexicana

Mientras tanto, siguen llegando cadáveres no identificados a la morgue. Cotero es uno de los pocos que ha hablado sobre la creciente crisis de cadáveres no identificados, con un riesgo significativo para él. Le pregunté si lamentaba alguna de sus acciones, o si se sentía culpable por los eventos de 2018. Lo atajó y dijo que no tenía ninguna responsabilidad por los cuerpos después de que sus forenses los hubieran examinado. Dijo que no quería convertirse en el chivo expiatorio. Cotero sigue bajo investigación por el trato inhumano a los cadáveres. Niega todos los cargos.

Me preguntaba por qué Cotero había esperado a que lo despidieran. ¿Qué le impidió renunciar en protesta por la situación que había observado mientras trabajaba para el instituto forense? Él respondió que se quedó esos meses extra porque quería estar en el instituto si el cuerpo de su hija aparecía allí. Nunca sucedió, o, al menos, eso es lo que dicen los registros. Es una posibilidad sombría que haya estado allí todo el tiempo, todavía sin identificar debido a la falta de recursos y al abrumador número de víctimas.

Los contenedores se limpiaron y desmantelaron a mediados de noviembre de 2018. De los 322 cuerpos almacenados en los dos contenedores refrigerados, 48 ​​fueron finalmente identificados y devueltos a sus familias. Los 274 restantes fueron enterrados en los dos cementerios municipales de Guadalajara. En teoría, luego podrían ser exhumados para un entierro familiar. Probablemente nunca serán reclamados.

Síguenos en

Google News
Flipboard